Nota del autor
Este blog es un archivo de los artículos situados previamente en Lobosoft.es y ha dejado de ser actualizado. Las nuevas entradas pueden encontrarse en www.lobosoft.es. Un saludo,
Lobosoft.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Unas vacaciones inteligentes
jueves, 14 de abril de 2011
Despejado
lunes, 16 de agosto de 2010
Galactic Inbox
miércoles, 26 de mayo de 2010
Seguridad en WordPress
Tras el ataque sufrido en Lobosoft me he visto obligado a adelantar un poco la dedicación al blog (que tenía pensado incrementar, como ya dije, hacia mediados de junio), llevar a cabo una limpieza del mismo y actualizar, ya no la versión del mismo pero sí algunos plugins que podrían estar en el origen del ataque (fallo por mi parte al utilizar demasiados, aunque alguna de la funcionalidad extendidad del blog está basada, mucho me temo, en ellos).
El script que “me colaron” básicamente se encarga de permitir al atacante subir un archivo a la web con lo cual, dicho pronto y claro, la seguridad completa del sitio queda claramente comprometida. He estado buscando en Internet y parece que es un script genérico que ha sido instalado en numerosos servidores, sobre todo tipo de CMS y foros (y otras aplicaciones web), por lo que en sí no es más que una herramienta más que utilizar para atacar el sitio o usarlo como plataforma para fines oscuros y perversos. ;)
Uno de los blogs que he encontrado con el problema en cuestión es Brian's World, que muestra el código en cuestión. En mi caso no habían llegado ni tan siquiera a inyectarlo en uno de los archivos de Wordpress, sino que se encontraba replicado en varios archivos PHP con nombre similares (con un prefijo añadido) a los contenidos en un par de plugins y en el tema de Wordpress que da estilo al blog.
Dejo por aquí una extensa lista de referencias a la seguridad en Wordpress (algunas aplicables a otros CMS) que nunca está de más tener en cuenta. E incluso así, a pesar de lo que afirme nuestro amigo GigA, me temo que nada es demasiado seguro.
Feliz lectura.
Para saber más:
En castellano.
- Consejos para tener un WordPress seguro.
- Cinco consejos de seguridad para WordPress.
- WordPress Security Cheat Sheet 1.0 (en español).
- ¿Cómo proteger tus blogs Wordpress de los hackers?
- Proteger el archivo wp-config.php.
- Cómo incrementar la seguridad de una web creada con Wordpress.
- 10 pasos para proteger tu panel de administrador.
- Reubicar wp-content y wp-config.php con Wordpress 2.6.
- (In)seguridad en WordPress, por Stefan Esser.
En inglés.
- Wordpress Security Whitepaper.
- Wordpress Security Tips and Hacks.
- WordPress Security – A Comprehensive Guide.
- 11 Best ways to improve WordPress Security.
- WordPress Security, Upgrades and Backups.
- 16 Excellent Wordpress Security Plugins To Secure Your Blog.
- Don’t Get Hacked: WordPress Security Tips.
Más allá de WordPress.
La imagen que ilustra la entrada, que me ha encantado, es de Antivirus WordPress.
martes, 25 de mayo de 2010
Phoenicopterus
Hace apenas unos días comentaba en una entrada que me sentía con ganas y fuerzas de dar un empuje al blog. Tras un tiempo demasiado prolongado, durante el cual había permanecido inactivo por completo, con apenas alguna que otra entrada sin más contenido que vídeos o noticias que habían llamado mi atención, quería retomar un nivel de escritura aceptable, que tal vez no llegase al del verano de dos años atrás, pero sí que constituyese un estímulo para seguir adelante con el mismo. Sin embargo, es posible que en los últimos días, si habéis intentado al blog, lo hayáis encontrado deshabilitado, sin acceso o con un limitado, con problemas. El pasado sábado quise escribir una entrada en la que hablar, aunque fuese de forma somera, de la interesante charla que nos ofreció Bruno Capuano en Málaga mas no me fue posible. Tras un par de años de tranquilidad desde los últimos ataques al blog me encontré con que estaba siendo seriamente comprometido y usado como plataforma desde la que lanzar un ataque DoS contra otras máquinas. Mi gozo en un pozo, la cuenta desactivada hasta nueva orden y unos días en los que apenas podía permitirme el lujo de dedicarme a revisar el blog en los que este no ha estado disponible como habría sido de desear. Mis más sinceras disculpas a todos aquellos que pasaron por aquí buscando algo y tuvieron que irse como habían llegado.
La verdad es que el nuevo ataque me ha servido para reflexionar un poco en torno al blog, al sentido que tiene y al porqué de estas injerencias en su plácido transcurrir en la blogosfera. Por un lado, es cierto que hace un par de años sufrió un ataque en un periodo en el que no podía dedicar apenas tiempo al blog. Ahora ha ocurrido otro tanto, con la salvedad de que el blog llevaba ya mucho sin actividad y ha sido ahora, cuando intentaba retomarla, cuando ha ocurrido. Ya en las últimas semanas había notado ciertos repuntes bastante sospechosos en las visitas diarias al blog. El viernes, durante un descanso en el ecuador de la charla, le comentaba este hecho a un par de compañeros, así como mi suspicacia ante esta repentina afluencia a un blog apenas actualizado. La verdad es que no estaba equivocado.
¿Qué ha podido motivar el ataque? Bueno, no es necesario que exista una razón por la cual Lobosoft haya sido elegido, y ejercería de presuntuoso y “blogocéntrico” si afirmase que alguna oscura conspiración se ha centrado en este, mi blog, para derrocarlo. Sin embargo, me parece curioso que estando actualizado a la última versión estable de WordPress, con varios plugins de seguridad activados y sus ficheros de configuración de Apache medianamente bien estructurados haya sufrido un ataque de este tipo. A diario encuentro multitud de blogs WordPress (y otros CMS) sin actualizar, con la versión expuesta en el código HTML generado y que, pasando así el tiempo, no son atacados. Tal vez la temática del blog, que toca hasta cierto punto la seguridad informática, sea un aliciente para el hacker (más bien lammer, por los métodos usados) que haya accedido en una u otra ocasión. Ya os digo que no tiene que tratarse en sí mismo de un ataque centrado en el blog, pero si así fuese y el atacante estuviera leyendo estas líneas, me gustar decirle que, en primer lugar, no gano nada con el blog (es más, hasta la fecha me cuesta el dinero, aunque no me pesa: es una afición que me ofrece otros beneficios más allá de los pecuniarios) e intento ofrecer en él algunas píldoras de conocimiento que, espero, puedan ayudar a quienes lo necesiten. Y a mí mismo, por qué no decirlo, cuando esta memoria que tenemos nos falla en alguna ocasión y decimos: “oye, si yo escribí una vez algo de esto… voy a buscar en mi blog”, je, je, je. En segundo lugar, no soy un profesional de la seguridad informática. Informático, sí, y aficionado a la misma, intento que el blog sea un motor de aprendizaje y mejora de mis propios conocimientos. Por tanto, aunque haga mis pinitos en ella, con toda probabilidad muchos de los que leéis el blog superéis con creces mis propios conocimientos sobre el tema (me consta que algunos de quienes pasan o pasaron por aquí son grandes profesionales del campo de la seguridad, así que tomo sus visitas como un verdadero cumplido y como una invitación al reto de la autosuperación personal). Así las cosas, romper la seguridad del blog (basado en un CMS cuyo código está disponible libremente y con algunos plugins instalados que, me temo, han sido el origen de la actual invasión) supone un reto interesante pero prescindible. Si aun así, hipotético lector, te interesara atacarlo, me parecería un ejercicio interesante que cambiases la plantilla para poner un mensaje con lo membrillo que puedo llegar a ser y que yo intentase evitarlo, pero no que el sitio web sea usado para propagar pornografía, troyanos o para atacar a otros. Ahí la broma pasaría de castaño oscuro y la próxima vez puede que llegase a las autoridades. No por nada, sino porque creo que es de mal gusto y, además, compromete algo más allá del propio blog, que es mi propia credibilidad y mi responsabilidad civil con las leyes vigentes.
En resumen, después de la parrafada anterior: Lobosoft ha vuelto, esperemos que para quedarse. Aunque acciones como la descrita le quitan a uno un poco las ganas de seguir adelante como blogger (al menos de esta forma, con hosting propio), por otro lado inspiran las ganas de mejorar, de modo que la miraré desde esta perspectiva e intentaré que el blog vaya a mejor.
Si estáis leyendo esta entrada, habré sido capaz de restaurar el blog en la noche del martes (lo hago en tanto subo las imágenes y resto del material del blog) y dejarla programada. Mañana miércoles por la tarde espero poder publicar otra con el código del script que instalaron en el blog y un pequeño resumen sobre seguridad en WordPress.
Saludos.
domingo, 25 de octubre de 2009
En la onda
Después del periodo más largo de inactividad del blog desde su creación (algo más de un mes y una semana), Google ha decidido que esto no podía ser, y que tenía que ponerme las pilas con él. Que me dejase de libros y otras zarandajas, y escribiese de informática. Para animarme a ello, me ha hecho llegar esto:
A ver si estos días juego un poco con él y os cuento mis primeras impresiones.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
¿Nos acaban de enlazar?
Una de las variables a tener en cuenta en el posicionamiento de nuestra web es el número de enlaces entrantes que posee. Cuantas más páginas nos referencien, mayor importancia nos darán los buscadores en los resultados de las búsquedas. Esto es así porque, aparentemente, nuestro sitio web es un lugar de referencia, y los enlaces suponen un reconocimiento al trabajo realizado. Esto es así en parte, y siempre tomado de una forma relativa. Obviamente, los buscadores se han curado en salud respecto a la picaresca de colocar enlaces en comentarios de blogs, foros y, en un futuro cercano, en los sitios webs de las redes sociales. Se intenta evitar así la proliferación de contenidos “basura” cuya única finalidad sea proporcionarnos unos puntos más que faciliten la subida en los buscadores. No es, por supuesto, la única variable a tener en cuenta, y su valor ha decrecido con el paso del tiempo, pero aun así es suficientemente relevante como para tenerla en cuenta.
Aunque existen herramientas para llevar a cabo el recuento de enlaces entrantes, y los propios buscadores permiten buscar las webs que nos apuntan (en Google, anteponiendo la palabra clave link: al dominio que deseemos consultar desde el propio cuadro de búsqueda, o en Yahoo haciendo lo propio con el término linkdomain:), hay una forma bastante curiosa de conocer, en un breve periodo de tiempo, si alguien nos ha referenciado desde su web. Para ello, usamos la herramienta de Alertas de Google, y simplemente debemos configurar una alerta cuyo contenido de búsqueda sea
link: www.miurl
y el resto de opciones queden dispuestas como en la captura que presento a continuación (tipo de búsqueda, “web”, con frecuencia de aviso “cuando se produzca” y que nos envíe la alerta a nuestro correo electrónico. Práctico y muy sencillo.
lunes, 1 de junio de 2009
La red se mueve
Vivimos días de movimiento en la red de redes. Por un lado, Microsoft se lanza al ruedo de los buscadores, dando carpetazo al proyecto Live Search, que sustituyó en su día a MSN Search y que, como aquél, resultó un proyecto fallido (y no me extraña, porque era un poco regularcillo). Ahora ve la luz Bing, el Microgle, por decirlo de alguna forma. Es decir, el equivalente de Google para Microsoft, de aspecto agradable (parece ideal para planificarnos un viaje por vacaciones), y con algunas opciones interesantes en la búsqueda. Habrá que ver en qué algoritmo se basan para presentar los resultados de búsqueda, pero a priori parece rápido, y ofrece páginas de resultados muy similares a las de Google.
Pero el grande de los buscadores también tiene una oferta que hacernos: Google Wave, o la integración de todos los sistemas de comunicación conocidos: ¿Cómo se concebiría un conglomerado de e-mail, SMS, blogging, twitter, grupos de discusión, news y redes sociales varias? Pues con Wave, con el que Google quiere atraernos a una nube conceptual, donde no sólo residan las aplicaciones, sino también el concepto de uso de las mismas.
Inicialmente, la propuesta es muy aparente, aunque para quienes prefieren no mezclar churras con merinas, como es mi caso, inicialmente no resulte del todo apetecible. Si no quiero un móvil con cámara digital, reproductor de MP3, GPS, pantalla táctil y acelerómetro, sino únicamente un cacharrito que me permita llamar y recibir llamadas, y opto por tener el MP3 en otro dispositivo independiente, ¿por qué iba a querer mezclar correo con redes sociales, por poner un ejemplo? Tras los lanzamientos de nuevas herramientas de Google, siempre ingeniosas, y el buenrrollismo del código abierto y el abrazar todos los estándares habidos y por haber, Google se me antoja como un inmenso gestor de información, del que no me queda muy claro hasta qué punto se impone (o impondrá) límites a sí mismo a la hora de gestionarla y obtener información para el que, hasta ahora, parece su único negocio rentable: la gestión de búsquedas y, por encima de todo, la publicitaria.
Lo que es indudable es que tendremos que echarle un vistazo a fondo cuando lo lancen de forma definitiva. Hay nuevos aires en la red, que no podemos dejar pasar.
Para saber más:
miércoles, 25 de febrero de 2009
Ay, Google, Google...
Después de la sonada falta de disponibilidad del servicio de webmail de Google, durante la cual -según parece- iba a acabarse el mundo, como bien comentan Lonifasiko en su txoko o GigA en su blog, me encuentro esta noche con un pequeño error en la página de iGoogle (Google convertido en portal personalizado que, os recuerdo, uso en combinación con Google Reader para organizar las fuentes de RSS que suelo leer). En concreto, acabo de intentar añadir un nuevo feed (realmente actualizar el de un blog que cambió de dirección... sí, vale, sé que soy un raro :P ). El caso es que, tras agregarlo, he intentado volver a la página principal de iGoogle, pero con escaso éxito. Tras esperar un buen rato (y hacer clic un par de veces en el enlace), la página ha dado un error. "Qué raro, me he dicho", y tras volver atrás en mi flamante Firefox, he posicionado el puntero del ratón sobre el enlace y...
¡Ups! ¿Google escucha peticiones en el puerto 2? ¿Desde cuando? Ni corto ni perezoso, he copiado la URL, la he puesto en otra pestaña del navegador, le he quitado el número de puerto y... ¡Tachan! iGoogle a su servicio.
He accedido al sitio de Nap Online, y no me ha dejado hacer un lindo escaneo de puertos sobre la dirección de Google. Ni corto ni perezoso, he buscado otro escaner de puertos on-line (sí, en mi portátil tengo alguno instalado, en el pendrive también, pero ni tenía el primero encendido ni ganas de buscar el segundo, y el estar en el PC de trabajo de mi pareja, me ha servido para buscar esta herramienta on-line y que la entrada tenga algún enlace útil al menos, aparte de la mera curiosidad de lo que os cuento ;) ). En TCP/IP Port Scanner no le tienen miedo a Google, y me ha permitido darle una pasada a los puertos. Obviamente, el puerto 2 no está abierto ni por asomo.
¿Quién habrá tocado ese enlace en la web del buscador más conocido? ¿Pasarán en Google pruebas sobre la interfaz de usuario con herramientas tan útiles como Selenium? Con estas pruebas evitamos, tras tocar el código existente para incluir nuevas características, que las que ya funcionaban dejen de hacerlo. Y recordad, como dicen en mi pueblo: ¡si algo funciona, no lo toques zagal!
miércoles, 11 de febrero de 2009
El triángulo mágico de Google
Mucho se ha escrito sobre usabilidad web y la mejor manera de presentar la información en un entorno en el que, o captamos la atención del visitante en unos instantes, o lo perdemos irremisiblemente. Sin embargo, hasta no hace mucho no era posible, salvo por estudios subjetivos, conocer cómo nos comportamos, de forma intuitiva, ante la presentación de un nuevo documento, de una nueva web.
Un ojeo rápido de la información que nos aparece en primer lugar, seguido de la lectura en diagonal de la misma, parecen ser las principales características del usuario típico de Internet. Así, se han publicado recientemente estudios que, según afirman, han encontrado el “triángulo mágico” del éxito de Google, por el cual la información relevante que el famoso buscador nos presenta está, justamente, donde debe estar. Un buen ejemplo de esto es el documento Eyetracking Search Marketing.
Aun estando de acuerdo en la importancia de un diseño adecuado para captar la atención y el interés inicial de los lectores, lo cierto es que considero que los usuarios habituales de un sitio web modifican sus hábitos al encontrar siempre en la misma posición determinados elementos. Es decir, que si yo visito el dominio www.loquesea.es y sé que en un lugar determinado de la página voy a encontrar el bloque de categorías, o las novedades, me dirigiré de inmediato allí. Igualmente, si en Google sé que los enlaces de la derecha y superiores son los patrocinados, posiblemente ni los mire, o si se me va la vista allí por lo llamativo del diseño (por ejemplo, por poner un mapa de Google Maps de la zona de los negocios publicitados) posiblemente no le preste la más mínima atención y de inmediato me dirija a los resultados que me interesan.
Todo esto, insisto, desde mi perspectiva. Por ello, aunque el tipo de estudio me parece más que interesante, me parece demasiado “ideal” para los objetivos de Google. O lo mismo soy el único “bicho raro” que elude la publicidad del buscador. ¿Qué os parece a vosotros? ¿Soléis caer en las redes de la empresa publicitaria más global que jamás existió?
miércoles, 14 de enero de 2009
Mapas "virtuales"
Nos mudamos. No virtualmente, de servidor, ni nada por el estilo, sino de casa. La tercera mudanza en justamente dos años (sí, se hace un poco pesado :P ), que me ha dado de momento un par de sorpresas o, cuanto menos, de pequeños descubrimientos. Por un lado, comprobar cómo la Wikipedia es un compendio de todo lo posible (y, en ocasiones, de lo imposible), algo que ya sabíamos pero que se convierte en curiosidad cuando encuentras que incluso las barriadas de las ciudades tienen su huequito en la mayor enciclopedia escrita. Por ejemplo, uno de los barrios de Málaga que barajábamos era el Puerto de la Torre, si no encontramos algo más cerca de los respectivos puestos de trabajo (y, por ende, más ecológico ;) ), como El Cónsul-Teatinos.
Pues bien, no sólo aparece en la Wikipedia, sino que aparece en un sistema de información geográfica denominado: Mapa Interactivo Ciudadano, que me parece una interesantísima aplicación de los mapas virtuales del tipo de Google Maps (en el que se basa, por cierto). Ya comenté meses atrás que durante la Hackmeeting de Málaga se habló del uso de Wikimapas para dar un contexto más real a la información construyéndolos de forma colaborativa y abierta, e incluso en otras ocasiones he traído sus aplicaciones para el diseño de rutas, localizar hipotéticas bases de ECHELON o ver las calles de nuestras ciudades.
Otros compañeros blogueros también han tratado el uso de Google Maps y sus curvas de nivel, la integración con Google Earth de herramientas GPS o cómo encontrar gasolina más barata utilizando estos mapas.
Siempre he sido un enamorado de los mapas: desde sus 2 dimensiones son capaces de trasladarnos a cualquier punto del globo, darnos información de la zona que nos encontramos explorando en nuestra última excursión e, incluso, trasladarnos a fabulosos e imaginarios lugares. Y desde un punto de vista más práctico de los mapas en Internet, me ha gustado el Mapa Interactivo Ciudadano: ofrece información sobre los comercios, paradas de autobús, edificios públicos e, incluso, problemáticas de la población y promesas electorales cumplidas e incumplidas. Una idea que sería interesante que se extendiese incluso desde la propia administración para propiciar así una efectiva y verdadera participación ciudadana.
martes, 13 de enero de 2009
El caso de la tetera caliente
Ayer aparecía una noticia que ha trascendido a todos los noticiarios debido a su capital importancia: realizar dos búsquedas en Google consume la misma energía que calentar una tetera, lo que equivale a una emisión similar de CO2 a la atmósfera (unos 15 gramos). Esta noticia parece ser la única información de interés que han extraído los medios del informe que, como resultado de dos años de estudios sobre consumo energético en sitios web, ha publicado el Doctor en Física Wissner-Gross.
Desde mi punto de vista, creo interesante que la población sea consciente de que todo, absolutamente todo, tiene una repercusión sobre nuestro medio ambiente. Esto es obvio, ya que formamos parte de un sistema que está en un delicado equilibrio, y cualquier alteración que causemos en el mismo tiene sus implicaciones. Así que si la forma de que nos llame la atención que usar algo tan “inofensivo” como es Internet tiene su coste es que se publiquen noticias como esta, bienvenidas sean.
En cualquier caso, creo que no hay que llegar a ser excesivamente simplistas. El ordenador que usamos para llevar a cabo las consultas también lleva asociado un consumo energético, que podemos estimar con herramientas como Local Cooling; “dejarlo bajando” para “amortizar” el coste de la conexión a Internet obviamente no es lo más recomendable para contribuir a minimizar nuestra huella ecológica. También es cierto que tanto Google como otras grandes empresas informáticas son conscientes de que lo verde vende, así que existen investigaciones en torno a medios para minimizar el consumo de sus servidores y, de paso, intentar ahorrar unas pesetillas. Ahora bien, medidas como instalar los datacenters en Islandia, porque el clima frío (que cada vez lo será menos, a pesar de que algunos digan que el cambio climático es una falacia), o al lado de un río para aprovechar la energía hidroeléctrica y tener una fuente de refrigeración cercana no son tan ecológicas como nos quieren hacer ver. Porque, por ejemplo, el calentamiento de los equipos sigue produciéndose, disipando además el calor sin que sea suficiente para reutilizarlo en la calefacción de los edificios, pero sí como para que altere su entorno, al producirse de forma constante. Por otro lado, los ríos ni son ni vertederos ni canales de riego (pese a quien pese, y se piense lo que se piense), sino ecosistemas en delicado equilibrio del que depende la vida en los mismos, en las zonas que riegan y en el mar o lago al que desembocan.
Los usuarios tampoco tenemos fácil la elección. ¿Equipos “ecológicos” de madera o bambú? ¿Desechar mi equipo antiguo por uno nuevo, cuando aún sigue funcionando y se utilizó tantísima agua y energía para fabricarlo, además de todo tipo de sustancias contaminantes, o tan escasas como el coltan?
Total, que todo esto de la noticia de la tetera, aparte de rellenar el hueco que vienen dejando en los informativos y la prensa escrita la huelga de pilotos de Iberia, las nevadas de Madrid (sí, soy consciente de que en toda la franja norte está nevando estos días, pero amigos míos, sólo se habla de la capital de España, qué le vamos a hacer ;) ) y la más que preocupante guerra (infinita) en la franja de Gaza, no creo que sea demasiado concluyente. Hay que consumir menos, sí, ahorrando energía antes que seguir produciendo más, dando a lo que compramos (dispositivos electrónicos, coches, muebles…) la vida más larga y útil que podamos. Y, sobre todo, hay que ser conscientes de cuanto hagamos tendrá sus implicaciones. Porque los gobiernos y las empresas, por supuestísimo, tienen su responsabilidad, pero ésta no nos exime de la nuestra. En relación con todo esto, os recomendaría un par de libros del gran pensador Saramago: su Ensayo sobre la lucidez y La Caverna.
Finalizando ya, según el estudio de Wissner-Gross los servidores que emiten vídeo generan 0.02 gramos de CO2 por segundo (aunque imagino que adicionalmente vendrá asociada una emisión paralela en múltiples servidores debido al streaming de vídeo). Así que os invito a una tacita de té, la cuarta parte de la tetera, si queréis oír esta canción sobre genocidio (llevado a cabo por el pueblo) judío, que desgraciadamente sigue tan vigente a día de hoy.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Imágenes de LIFE disponibles en Internet
La verdad es que la semana que termina se ha presentado bastante más complicada de lo que esperaba, y no he podido dedicar las tardes a escribir sobre tema alguno. Tengo varios en mente, que me gustaría desarrollar durante la próxima semana (pero como tampoco pretendo que se conviertan en una obligación, prefiero ni mencionarlos, de momento :) ). Lo que sí quería hacer, siguiendo la tradición lúdica que he venido a instaurar para los viernes, es dejaros con un enlace que me ha parecido bastante interesante. Se trata del resultado de un acuerdo entre la revista LIFE y Google, gracias al cual se encuentran gran número de imágenes de la primera en los servidores del segundo. Hay de todo, y muy bueno. Como muestra, un par de botones.
La visión de los virus en los ’80
Y el sueño de un inspector de trabajo y seguridad e higiene: Las instalaciones de IBM en los años 40.
¡Buen fin de semana!
jueves, 20 de noviembre de 2008
Me pareció ver un lindo correíto...
Ayer por la mañana veía cómo la cuenta de Gmail de un compañero tomaba miles de colores y podía configurarla visualmente a su antojo: los temas de presentación habían llegado al correo de Google. Realmente este tipo de personalización del entorno no es algo desconocido para quienes usamos herramientas del Gran Hermano Google (Lonifasiko dixit ;) ), pero resulta interesante que incluyan en el correo una característica existente en iGoogle desde hace años. Lo curioso es que el servicio está siendo activado poco a poco en las cuentas de correo, por lo que ayer no encontraba la opción en las mías, pero sin embargo hoy sí que lo tengo activo. He estado probando, y como todo en Google resulta sencillamente adorable: permite personalizar el entorno del correo y la ciudad donde vivimos, por lo que el tema irá cambiando en función de la hora del día, las condiciones atmosféricas… Las opciones para escoger no son pocas, y es presumible que pronto puedan utilizarse otras creadas por los propios usuarios, como ya ocurrió en el caso de iGoogle.
En mi caso, me quedo con la opción clásica, puesto que los interfaces de usuario minimalistas me encantan. Pero si tuviera que elegir, tal vez utilizaría…
;)
viernes, 14 de noviembre de 2008
Google, Microsoft... y fin de semana
Llega a su fin (laboralmente) una semana repleta de lecturas y noticias suculentas. Como (casi) cada viernes, aquí estoy dispuesto a comentaros algunas de las que he ido encontrando por la red y me han llamado la atención. Son todas las que están (con alguna de última hora que, impulsivamente, habré colocado por aquí), aunque obviamente no están todas las que son. ¿Y a vosotros, qué os ha llamado la atención esta semana?
Comienzo, cómo no, con los disgustos que lleva Google en los últimos días. No sólo le ha salido rana el lanzamiento de Android, como nos cuenta Lonifasiko en su artículo sobre el bug del reinicio del G1, sino que encima se cuelan por primera vez en sus en sus servidores y acceden a archivos de generación de tablas de sus bases de datos. Si no fuera porque todos sabemos que como en Google no se vive en ningún sitio, y si no lo sabemos, ya se encarga Ender de recordárnoslo en el blog de Yo soy Keyser Soze. Atención al vídeo, a ver si alguno es capaz de ver a alguien trabajando en sus instalaciones. Y digo yo: ¿dónde estarán los que programan? ¿En la sala de castigo? ;) .
Otra de las novedades que se nos vienen encima llega esta vez de las manos del otro “amigüito” de los niños: Microsoft. Estos días hemos podido ver un avance de lo que nos traerá el próximo .NET Framework, el 4.0, que aparece cargadito de novedades en lo tocante a Workflow Foundation (como era de esperar, ya que en el 3 venía un poco flojo aún), y bastantes sorpresas para aplicaciones web, en particular respecto a la generación de informes y gráficos (¿vinculado tal vez a la tecnología de Silverlight?). Podéis leer un poco al respecto y descargar este cartel estelar para ponerlo en el techo de vuestra habitación :) . Ya iremos viendo por aquí qué nos ofrece, aparte del dynamic vs var (o el cómo IronPython mutó en C# 4.0) y que Visual Basic seguirá vivo casi 20 años después de su primera aparición.
Cambiando de tercio, Jeff Atwood nos habla en Coding Horror sobre las “stop words” o palabras de relleno que no suelen ser relevantes en las búsquedas de información en los buscadores o, más concretamente, en consultas de “data-mining” en nuestras bases de datos Oracle o SQL Server. También profundiza en el cambio de actitud de Google frente a las búsquedas que incluyesen estas stop words, ya que podía obviar resultados en búsquedas tan simples como “ser o no ser”, simplemente por ser consideradas “palabras de relleno” en la búsqueda, cuando para cualquiera de nosotros tendrían todo el significado del mundo.
Seguimos dando vueltas en torno a la privacidad y las redes sociales. Son varios los artículos que he leído estos días al respecto, no demasiado tranquilizadores en general. Os dejo simplemente los enlaces, y la invitación a reflexionar sobre si éstas, junto a la cloud computing que está llegando, nos harán la vida más fácil, o se la harán a aquellos que ganan (dinero, poder…) controlando las nuestras. Sin duda, el futuro que está llegando es incierto y preocupante. Oportunidades, las habrá, pero como apuntaba GigA, la seguridad deberá ser un factor primordial en todo lo que está por venir, máxime cuando aspectos como la seguridad física quedarán un poco apartados en este nuevo escenario de juego al que deberemos enfrentarnos.
- ¿Redes sociales o monstruos comedatos?
- Los ciudadanos deben saber esto sobre Facebook.
- Facebook "viola la privacidad".
Por último, una buena noticia. En Doñana, gracias a la tecnología inalámbrica es posible profundizar en el conocimiento de las especies que conviven en uno de os entornos más emblemáticos del conservacionismo en nuestro país. Así, pueden llevarse a cabo seguimiento de especies sin interferir en su entorno, controlando además la presencia de furtivos que puedan dañar a aquellas.
Ah, eso sí, cuidado con lo inalámbrico. Entre la noticia de la vulnerabilidad de WPA de la que se han hecho eco numerosos blogs (Informático y Segurata, GigA, RaDaJo, Sergio Hernando, Rynho Zeros Web, Will hack for sushi…) y la guía-paso-a-paso para la construcción de un sniffer Bluetooth que nos traen desde Seguridad Mobile, hay que andarse con mucho ojo respecto a nuestras comunicaciones.
¡Buen finde!
sábado, 27 de septiembre de 2008
Cuesta abajo y sin frenos
Tras la indignación de ver cómo Google celebra su décimo aniversario actualizando el PageRank de algunas páginas (entre ellas Lobosoft) y bajo puntos, he estado repasando los motivos que suscitarían esa bajada de PageRank, y salvo el problema con los enlaces ocultos de mis amigos rusos y el consiguiente desensamblado del sitio web y vuelta a poner en marcha, no veo otros que puedan haber afectado al PageRank.
El caso es que el sitio recibe menos visitas que antes. Curiosamente, si busco “lobosoft” en Google.es el blog aparece en la tercera posición, igual que siempre (tuvo un pequeño bajón a la quinta posición en los resultados de búsqueda en el punto álgido de los ataques). Si consulto mediante “link:www.lobosoft.es” o “link:lobosoft.es”, siguen apareciendo los sitios web que apuntan al dominio. Incluso éste no parece estar baneado.
Por otro lado, recibe un interesante 7 (hay que mejorar, hay que mejorar) en características de posicionamiento SEO.
Total, que ante el misterio de a qué se debe la bajada del PageRank voy a escribirles un correíto a los chicos de Google a ver qué se cuentan :) .
Despecho
¿Por qué me tratas así? Deseaba únicamente felicitarte por tu cumpleaños y me haces esto… No sé si llegaré a perdonártelo, después de tanto tiempo juntos, permitiéndome hurgar en tu interior, buscar hasta lo más profundo de tu ser para desentrañar los misterios de la vida y la muerte… Sé que en ocasiones te he sido infiel, y he buscado en otras lo que tú no me dabas; también he dicho sobre ti palabras duras, aunque no por ello menos ciertas. Pero también he sido ser agradecido, alabar aquello que hacías bien e intentar mejorar lo que no, aunque eso sí, sin ocultar nunca aquello que, en un primer intento, tal vez no salió tan bien como habría sido deseable.
No esperaba esto de ti.
Vengo a felicitarte por tu décimo aniversario, Google, por tu página minimalista y siempre útil, y me encuentro con que me bajas el PageRank de 3 a 1. Como si no fuese nada para ti. Vale que con el ataque hacker del verano haya perdido visitas, estoy de acuerdo en que te volví un poco loco con mis actualizaciones del blog, pero en todo momento te hice saber la situación en que me encontraba, y te solicité que te hicieras cargo de ello. Para eso están los amigos, y las herramientas del webmaster que ofreces, ¿no? Esta visto que no. Así notaba yo este descenso pronunciado de las visitas…
¿Sabes lo que te digo? Que no me importa, que remontaré el blog, y que superaré el PageRank 3, te pese lo que te pese.
Y ahora, indéxate ésta.
:P
viernes, 19 de septiembre de 2008
¿Nos importa nuestra seguridad?
En tiempos remotos, cuando me dedicaba a impartir clases de informática, insistía a mis alumnos para que usasen contraseñas robustas, aunque simplemente se tratase de una cuenta de correo electrónico perteneciente a una plataforma de formación. Aunque obviamente no me lo decían, estimo que alrededor del 95% de ellos no me hacía caso. Y posiblemente me quede corto. Para un “usuario medio”, la autenticación ante un sistema informático es más un engorro que un bien. Sí, es necesaria, está ahí, pero no deja de ser un fastidio. Si no, no se explica que haya tantos ordenadores personales con la cuenta de MSN Messenger que se conecte automáticamente o almacene la contraseña, o que se usen contraseñas para el correo electrónico o el equipo como “maria”, “minino”, “asdf”, “ef” o el infaltable “1234”. Posiblemente si estudiásemos las contraseñas asociadas a la cuenta bancaria el porcentaje de usuarios que incrementa la seguridad crecería un poco, pero tampoco esperemos demasiado. ¿Por qué –en general- no nos preocupamos demasiado de las repercusiones que tendría que alguien vulnerase nuestra privacidad? Posiblemente, como leía ayer en Security Art Work, no creemos poseer nada que interese en especial a cualquier otra persona; pensamos que la información que manejamos a diario no tiene mayor trascendencia y que, salvando la cuenta corriente, pocos amigos de lo ajeno nos van a intentar asaltar. Pero estamos equivocados. En realidad, y por más que nos pese, nuestra vida resulta muy interesante para los demás.
Conocer qué páginas visitas, los blogs que lees o cuánto usas el correo electrónico puede interesar, y mucho, a las empresas que desean ponerse en contacto contigo para ofrecerte un producto. El corazoncito de Google no es el PageRank, como nos quisieron hacer creer, sino la publicidad que da de comer a la compañía y la convierte en rentable. ¿O pensamos que el buscador más importante –en la actualidad- está ahí “por amor al arte”? Pero no es sólo Google quien vive de conocer nuestras preferencias. La mayor parte de páginas web que ofrecen servicios o algún tipo de producto almacena información sobre nosotros, aunque sea de una forma más o menos anónima (usando cookies, obligándonos a registrarnos y monitorizando la navegación cuando iniciamos sesión, etc). Es lógico, aunque podría ser éticamente cuestionable. Por mi parte me conformo con que me avisen de lo que quieren hacer con mis datos, y estará en mi mano aceptar los términos que me deseen imponer o no. El problema está en que no siempre recibimos ese aviso y, además, en la ceguera que nos imponemos a nosotros mismos. Obviamente, los servicios están ahí, y podemos usarlos o no, aunque esto es así hasta cierto punto únicamente. ¿Quién podría hoy localizar de forma eficiente información en Internet si no fuese por Google u otros buscadores? ¿Cómo prescindir de este servicio? El mero uso globalizado ya provoca dependencia.
En cualquier caso, no está todo perdido. Existen alternativas al alcance de cualquiera, y usándolas podremos intentar minimizar este derrame continuo de información acerca de nuestras personas. Por ejemplo, el uso de cuentas de correo alternativas para el registro en páginas que nos inundan el buzón de e-mails, utilizar proxies anonimizadores para navegar y cifrar –o al menos firmar digitalmente- nuestras comunicaciones. ¿Se trata de una actitud paranoica? Con toda probabilidad nos ganemos ese calificativo frente a otros usuarios, pero si no vamos imponiendo poco a poco ciertas actitudes que hagan prevalecer el derecho a nuestra intimidad sobre el mercadeo de la información (de las empresas, de los profesionales -como nos habla Javier en su blog- o de los propios usuarios), el futuro que nos espera resulta ciertamente abrumador.
¿Qué medidas tomar para mejorar nuestra seguridad en la red?
Usar siempre contraseñas robustas. Podemos medir la fortaleza de nuestra contraseña usando alguna de las herramientas on-line que existen a nuestra disposición. Por ejemplo,
Utilizar anonimizadores a la hora de navegar.
Cifrar y firmar el correo electrónico descargando y usando, por ejemplo, GPG.
Mantenernos informados sobre las medidas que toman los gobiernos sobre las comunicaciones. Por ejemplo, en estos días están discutiéndose en el Parlamento Europeo una serie de medidas (las tristemente famosas “Enmiendas Torpedo”) que podrían poner en manos de las compañías de telecomunicaciones un control casi policial del uso que demos a la red.
Abogar por el software libre y aquel que no coarte nuestras libertades. Precisamente hoy, día 20 de septiembre, se celebra el día de la libertad del software ;) .
Tener en cuenta que ser un poco paranoicos no implica perder la cabeza :) . Y cuidado con los amigos que os echáis por ahí ;) .
viernes, 12 de septiembre de 2008
El coche de Google se pasea por Málaga
Parece que Google ha decidido visitar más ciudades españolas de las previstas inicialmente para ser incluidas en Google Street View, como era el caso de Madrid o Barcelona, sino que están recorriendo otras urbes, como Zaragoza, Sevilla o Málaga. O eso, o el Opel que he adelantado por la mañana, de color negro y una pegatina de Google en la puerta trasera, poseía un extraño apéndice sobre el techo que difícilmente superaría un control del Ministerio de Industria. Aunque no hemos podido sacar una foto clara, en la siguiente imagen puede observarse (no diré que claramente) el mástil con las cámaras del coche, una vez que se ha desviado de la autovía, posiblemente para dirigirse a la barriada de Teatinos.
A ver si hay suerte, y podemos pasear virtualmente por las calles de ciudades tan hermosas como Granada o Córdoba, la otra ciudad andaluza en liza por la capitalidad europea de la cultura en 2016 ;) .
jueves, 4 de septiembre de 2008
Licencias draconianas y bloggers censores
Anoche mencionaba de pasada la EULA de Google Chrome al hablar de la desinstalación temporal del navegador. No quise tratar un poco más sobre ella porque me pareció que era "entrar al trapo" con las acusaciones cruzadas entre Microsoft y Google, y la polémica que estaba suscitando en otros sitios web. Sin embargo, durante la noche se ha producido la noticia de que Google va a terminar por echarse atrás en unos términos más propios de un Gran Hermano que de una compañía de gestión de la información. En concreto, aquellos que tratan sobre la propiedad de los contenidos:
11.1 Conservará los derechos de autor y cualquier otro derecho que ya posea del Contenido que envíe, publique o muestre en los Servicios o a través de ellos. Al enviar, publicar o mostrar Contenido, estará concediendo a Google una licencia permanente, internacional, irrevocable, no exclusiva y que no está sujeta a derechos de autor para reproducir, adaptar, modificar, traducir, publicar, representar y mostrar públicamente, así como para distribuir cualquier Contenido que envíe, publique o muestre en los Servicios o a través de ellos.
11.4 Confirma y garantiza a Google que posee todos los derechos, poderes y autoridad necesarios para conceder la licencia anteriormente mencionada.
O en su versión inglesa:
You retain copyright and any other rights that you already hold in Content that you submit, post or display on or through the Services. By submitting, posting or displaying the content, you give Google a perpetual, irrevocable, worldwide, royalty-free and non-exclusive licence to reproduce, adapt, modify, translate, publish, publicly perform, publicly display and distribute any Content that you submit, post or display on or through the Services. This licence is for the sole purpose of enabling Google to display, distribute and promote the Services and may be revoked for certain Services as defined in the Additional Terms of those Services.
El caso es que, como digo, ante la controversia Google ha decidido cambiar estas condiciones de licencia frente a un miedo justificado a que la comunidad de usuarios deje de lado su recién nacido navegador.
De momento dejaré de lado el tema de Chrome, que ya está ocupando demasiado espacio en Internet en diversos sitios webs, muy particularmente en blogs y foros. Incluso se están produciendo reacciones bastante inusitadas en sitios como Kriptópolis, donde su propietario se ha dedicado a lanzar flames en un tono bastante agresivo, restringiendo incluso los comentarios que aludían a esta actitud. Estamos de acuerdo en que se trata de un blog, y un blogger no es un periodista que debería informar de forma no intrusiva (una utopía, lo sé) con la noticia que está dando. Pero en un sitio web, blog o no, que se considere serio a sí mismo, las pataletas y el fanatismo están de más. Y es que no se puede acusar a Google de Gran Hermano, y constituirnos nosotros en Pequeños Hermanos por su causa. El debate en cualquier sentido, con su debida argumentación, nos favorece a todos, pero no un discurso unilateral que censure otras voces que disienten y se expresan respetuosamente.