Nota del autor

Si la entrada que estás leyendo carece de imágenes, no se ve el vídeo que teóricamente lleva incrustado o el código fuente mostrado aparece sin formato, podéis conocer los motivos aquí. Poco a poco iré restableciendo la normalidad en el blog.
Este blog es un archivo de los artículos situados previamente en Lobosoft.es y ha dejado de ser actualizado. Las nuevas entradas pueden encontrarse en www.lobosoft.es. Un saludo,
Lobosoft.
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2011

Unas vacaciones inteligentes


Durante el día de hoy (dejándome engañar, pues el tictac del reloj ha llevado a sus agujas a sobrepasar el límite de los dos minutos hasta la medianoche cuando me siento a escribir estas líneas) he podido disfrutar de una jornada vacacional de lo más enriquecedora. Hace unos días descubría que se iba a celebrar en la ETSIIT de Granada una hackatón centrada en el desafío de programación de bots con Inteligencia Artificial de Google de este año (AI Challenge. Ants) y, ni corto ni perezoso, comencé a mover hilos para intentar conseguir ese día como vacacional y poder asistir. Al final hubo suerte, y así ha sido que he podido disfrutar junto al resto de asistentes de una serie de interesantes charlas sobre diversas metaheurísticas y sus posibles aplicaciones para conseguir el objetivo propuesto: ganar en el juego de las hormigas de Google.

Las charlas, de nivel, se enriquecieron con las aportaciones de todos los asistentes, y así anduvimos debatiendo diversas tácticas y estrategias para alcanzar la victoria o, cuanto menos, no sufrir un varapalo tremendo a la primera de cambio. Volver a disfrutar del buen ambiente universitario, compartir conocimiento e impresiones con antiguos profesores y compañeros de facultad, así como con las nuevas generaciones, que vienen pisando fuerte, y enriquecernos con las impresiones e ideas de Blas, al que por fin “desvirtualicé”, gracias a su punto de vista más cercano a la Biología, fue una más que agradable recompensa ante la no menos jugosa alternativa de un día soleado y agradable en la ciudad de la Alhambra, fuera de “la Escuela”.

JJ, vehemente como él solo, nos invitó en varias ocasiones a participar en el torneo de Google y recordó que hay un concurso alternativo para miembros de la Universidad de Granada siempre y cuando se libere el código del bot programado: el conocimiento, por supuesto, libre y abierto.

Habrá que ir pensando en hacerlo. Al menos se antoja apetecible... ;)

Si quieres saber más:

domingo, 2 de octubre de 2011

Mi lista de libros para primero de… Informática

Leyendo el "Diario de un copépodo" hace unos días encontré una propuesta de libros para primero de Biología de lo más interesante. Su entrada partía de una idea sugerida desde "Oteando desde proa", cuya lista de libros para primero de Física también me ha encantado. De hecho, de ambos he escogido al menos un libro para primero de Ciencias Ambientales (carrera que estoy cursando ahora por la UNED): Física básica, de Antonio Fernández-Rañada, y Ecological and General Systems, de Howard T. Odum.

Al leer las entradas de sus blogs pensé en la carrera de Informática y en algunos libros y manuales que considero imprescindibles para un alumno de primero. Como ellos, me he centrado en pocos títulos y en libros que pueden servir de apoyo y referencia durante toda la carrera, aunque puedan interesar particularmente como acercamiento a las materias que se tratarán a lo largo de la misma.

El primero de los escogidos no es otro que Conferencias sobre computación, de Richard Feynman. El archiconocido físico y premio Nobel, que tanto aportara en su principal campo de investigación, dio un impulso a la computación mediante su modelo de computadora cuántica publicado a principios de los años 80 del pasado siglo. Su libro Conferencias sobre computación recoge, no obstante, los principios en que se basa la Informática, y resulta tan claro y didáctico como en sus obras sobre Física (Seis piezas fáciles, por ejemplo, es imprescindible). El libro comprende siete capítulos y nos enseña la Física subyacente en los circuitos, en qué consisten las máquinas de Turing, la teoría de la información y el teorema de Shannon, vital para la codificación de mensajes. Aunque en nuestra rama del conocimiento todo avanza a una velocidad vertiginosa, el ordenador con el que lees esta entrada sigue estando basado en la arquitectura Von Neumann al igual que el antiguo ENIAC o, mucho más recientemente, los queridos ordenadores e 8 bits.

La algoritmia es la base de la programación y vas a tener que enfrentarte a ella durante toda tu carrera (académica y profesional, si te dedicas al desarrollo de software). Aunque existen buenos libros, algunos de ellos traducidos al castellano, voy a optar por un título que está disponible en inglés y que, además, es posible descargar gratuitamente de la página de uno de los autores. Se trata de Algorithms, del profesor Christos Papadimitriou, Sanjoy Dasgupta y Umesh Vazirani. Abarca múltiples acercamientos a la resolución de problemas y una aproximación a la clase de complejidad NP-completo.

Una de las materias en las que, a mi parecer, menos se profundiza en el sistema académico actual es la Ingeniería del software. Queremos que nuestra formación sea la del ingeniero y se nos vea como a tales, pero después en el mercado laboral es difícil encontrar empresas donde se trabaje con metodologías adecuadas. Al menos en España, claro. Afortunadamente esto va ocurriendo en cada vez menos ocasiones, pero no viene mal tener una buena base de Ingeniería del software y hacerla crecer con las últimas metodologías (programación extrema, desarrollos ágiles, TDD, etcétera). Un clásico de la materia es el libro de Roger S. Pressman, Ingeniería del Software. De ahí podréis saltar a otras maravillas como The Pragmatic Programmer de Andrew Hunt y David Thomas. ;-)

Como no todo va a ser programar, un acercamiento a las redes no nos vendrá mal. No es una materia que se vea en los primeros años de la carrera pero, como pronto empezaremos a acercarnos a la misma a través de las asignaturas de sistemas operativos y similares, nunca está de más conocerla bien. Uno de los clásicos es el libro de Tanenbaum Redes de computadoras.

Por último, una de las grandes olvidadas de la titulación es la Seguridad. Resulta imprescindible, los sistemas informáticos son impensables sin ella y, sin embargo, apenas se ve de pasada en asignaturas de redes o mediante alguna optativa. Y ya que en primero veréis asignaturas como Álgebra o Matemáticas Discretas y no os dirán para qué pueden servir, os recomiendo acercaros al mundo de la criptografía y la seguridad a través de otro libro disponible gratuitamente en la red, este en español, que creo fundamental: el Libro Electrónico de Seguridad Informática y Criptografía de Jorge Ramió Aguirre.

¿Y vosotros? ¿Sin qué libros no concebís pasar por cualquiera de las carreras de Informática?