Nota del autor
Este blog es un archivo de los artículos situados previamente en Lobosoft.es y ha dejado de ser actualizado. Las nuevas entradas pueden encontrarse en www.lobosoft.es. Un saludo,
Lobosoft.
jueves, 5 de mayo de 2011
Nuevamente viernes
viernes, 9 de abril de 2010
Pixels
Hay ocasiones en que, aunque nos falte el tiempo y parezca que tenemos todo abandonado, llega algo a nuestras vidas que nos hace recordar que somos como somos gracias a nuestra experiencia. Algo que a buen seguro muchos de vosotros compartís con un servidor y un motivo para volver a dar vida a este humilde blog. Disfrutadlo.
PIXELS by PATRICK JEAN.
Cargado por onemoreprod. - Videos de arte y animación.
viernes, 22 de mayo de 2009
Por un futuro más justo
viernes, 13 de marzo de 2009
Huy, mi ejecutable ha crecido
I turn to you oh my precious Jerusalem
Deny your prophets their passion
and treat them like fools
I turn to you oh my poor old Jerusalem
Deny my love but you can't change fate
Nada mejor que este fragmento de la canción Precious Jerusalem, de los teutones Blind Guardian, para recordarnos la efemérides que celebramos hoy (y, de paso, también el pasado mes de febrero, aunque no tuve tiempo de dedicarle una entrada y, ante la expectativa de poder hacerlo en este mes, coincidiendo con otro evento geek y retro como es la Retromadrid, preferí dejarlo estar hasta hoy). Es posible que muchos ya sepáis de qué estoy hablando. Efectivamente, Jerusalem era el otro nombre de uno de los virus más longevos, mediáticos y “queridos” de la historia de la informática: el temido VIERNES 13 (leedlo con voz de ultratumba, ¿a que da miedito y todo? ;) ).
Allá en los años 80, cuando a muchos no nos afectaba el pánico que se reproducía en los noticiarios porque aún andábamos jugueteando con nuestros queridos 8 bits, las empresas de medio mundo temblaban ante la posible aparición del odiado virus. No era el único, ni el más malo, pero sí el más popular. Una vez instalado en memoria, se apoderaba de las interrupciones 08h y 21h (la de reloj y la subrutina del sistema operativo, respectivamente), y se dedicaba a propagarse a discreción por los archivos .EXE y .COM del sistema infectado, y de paso los engordaba un poco (entre 1.808 y 1.822 bytes los .EXE, y 1.792 los .COM). Los días normales, afectaba también al ordenador, introduciendo un pequeño retardo en la interrupción 08h que ralentizaba el ordenador. Pero los viernes 13 sacaba a la luz su lado más siniestro, eliminando todas las aplicaciones que eran ejecutadas
Os dejo un pequeño bloque de su código fuente (bueno, de uno de tantos, ya que fue uno de los virus con más variantes de la (pre)historia de los virus y el malware), en concreto con la comprobación de la fecha del sistema:
mov ah,2Ah
int 21h
mov cs:friday_13,0
cmp cx,07C3h
je ejec_real
cmp al,5
jne add_new_8
cmp dl,0Dh
jne add_new_8
inc cs:friday_13
jmp ejec_real
Feliz viernes 13… ¡¡y mantened actualizado el antivirus!!
domingo, 21 de diciembre de 2008
Fin de semana tardío
Llevo un par de semanas algo alejado del blog porque, por motivos personales, no me es posible dedicarle ahora todo el tiempo que quisiera. De hecho, estimo que esto seguirá así aproximadamente dos meses, hasta que la mudanza se haga efectiva y reorganicemos un poco nuestro habitáculo y nuestra propia vida :) Sin embargo, ahora que se avecina el periodo navideño, imagino que se iniciará un pequeño lapsus en el que poder escribir y retomar el afán bloguero que tanto lució en tiempos pretéritos en Lobosoft. Tengo, además, varios proyectos y artículos a medias, así que conforme vaya cerrándolos los iré subiendo por aquí. De momento, sin embargo, y ya que no pude hacerlo así la semana pasada, os dejo con una serie de lecturas recomendadas, recomendables o, cuanto menos, interesantes. A mí me lo parecieron, a ver si os gustan.
En el blog sobre Apuntes de seguridad de la información, Javier reflexiona sobre las implicaciones que tiene el “barrido informático” que eliminó datos trascendentes de la última legislatura del Partido Popular en el Gobierno. Esta eliminación, de existir, no debió ser fortuita y, por tanto, deberían existir responsables que rindan cuentas sobre dichas acciones. Javier trata este tema eliminando aquellas hipótesis que no habrían sido posibles, hasta sacar unas interesantes conclusiones sobre lo que pudo ocurrir y, de paso, sobre el tema siempre presente, ¿qué somos los informáticos?
Si os preocupa la seguridad y las implicaciones éticas de la informática (por ejemplo, ¿por qué un Gobierno podría, impunemente, destruir información sobre sus actuaciones, que deberían ser rendidas a todos los ciudadanos o, por ejemplo, de qué manera nos vigilan), puede interesaros ver también la entrada que El Proyecto Matriz dedica al tema de la videovigilancia: Alguien nos vigila a todas horas.
Aunque no todo es malo. Personalmente guardo ciertos recelos sobre tecnologías emergentes como RFID, aunque Lonifasiko nos cuenta una buena experiencia con las mismas: su trazabilidad. Lo que demuestra que, de querer, podemos hacer buen uso de la tecnología. El caso es, ¿quieren hacerlo así las grandes corporaciones y gobiernos?
Precisamente por esto deben existir las auditorías y, un tema muy interesante, los análisis forenses. GigA nos trajo un artículo en su blog Todo es Seguro sobre metodologías y la a ISO / IEC 17025:2005 que puede aclararnos un poco qué requerimientos se aplican a laboratorios que realizan ensayos o calibraciones.
En el blog PHP Senior reflexionan sobre la orientación a objetos y los posibles perjuicios en cuanto a rendimiento en el caso de programación PHP, claro está. Si bien es cierto que la orientación a objetos y una excesiva modularización del código pueden resentir en un pequeño grado el rendimiento de nuestras aplicaciones, tampoco es cuestión de bajar a las catacumbas de la programación en ensamblador para optimizar nuestro código (algo que ya hacen bastante bien por regla general los compiladores :) ). Sin embargo, sí es cierto que hoy día es más barato el hardware que el tiempo de los programadores, como viene a contarnos Jeff Atwood en Coding Horror, por lo que es más ventajoso para la empresa un código “mantenible” que eficiente a la hora de ser ejecutado.
Y poco más, de momento. ¡Disfrutad del fin de semana o, al menos, de lo que queda del mismo! ¡Saludos!
viernes, 5 de diciembre de 2008
De puente a puente...
Llega un nuevo fin de semana y, siendo algo más prolongado de lo habitual, es el momento ideal para ponernos al día con tantas cosas como quedan pendientes debido al ajetreo diario y la semana de trabajo. Entre otras, podríamos citar las lecturas atrasadas, probar tal o cual elemento que despertó nuestro interés (desde software a un dispositivo del tipo que sea), investigar un poco o, simplemente, descansar. Sirvan como propuestas algunas de las lecturas que despertaron mi interés durante la semana, y alguna que otra situación que me resultó curiosa.
Empiezo, como viene siendo habitual, dando un pequeño (brevísimo) repaso a algunas entradas de blogs de informática que me llamaron la atención. El primero de ellos es un nuevo descubrimiento, el blog de Versvs que he llegado a conocer gracias a la entrada que publicaba días atrás Sergio Hernando, y que os recomiendo encarecidamente. De su autoría es también el libro La sociedad de control, un texto más que interesante que he empezado a leer con fruición, y que por lo que veo en su web ya está a la venta en formato, digamos, tradicional. Así que una buena descarga para disfrutar y aprender (a la par que reflexionar) estos días, y un (auto)regalo seguro.
Muy relacionada con esta sociedad de control, en los últimos días se han producido bastantes manifestaciones de repulsa en contra de la última jugada del Gobierno en connivencia con la siempre “amiga de los niños” SGAE. Se trata, claro está, de la ingeniosa, imaginativa y singular campaña, Si eres legal, eres legal. Me habría gustado escribir algo al respecto, pero la verdad es que la semana vino un poco cargada y apenas pude preparar ese par de entradas que “adornaron” el blog, más parado que nunca. Sin embargo, material de lectura hay, y mucho. Os recomiendo, por ejemplo, las entradas de Informática Verde, de Mangas Verdes (que es un punto de entrada a muchas otras que giran en torno a la misma cuestión). Por cierto, y aunque no venga al caso más que por el nombre de la campaña: si eres informático, ¿qué se supone que eres? Curioso dilema, digno de figurar en alguno de los libros de Smullyan, ¿verdad?
En fin, ya que sigo hablando de libros os voy a recomendar otro. Viene directo de la imprenta del Imperio, pero resulta muy interesante. Es la Application Architecture Guide 2.0 del grupo de patrones y buenas prácticas de Microsoft. Es un documento Beta 2 (que debe ser algo así como 0.0.0.1.1), pero que ya os adelanto que pinta bien. Podéis descargarlo desde su página web y es free, colegas. Otra lectura para la saca.
Seguimos con la programación, y en esta ocasión con el blog PHP Senior, de Enrique Palace, que también resultar ser un descubrimiento reciente, de la última semana, gracias a una serie de artículos-guía que debe seguir un programador para convertirse en un as del PHP. De hecho, lo que buscaba no era eso, sino buenas prácticas en programación orientada a objetos para brindar lecturas interesantes a unos alumnos de .NET, y en cualquier caso, como os digo, resulta un blog con artículos de calidad. Por cierto, días después me sorprendí encontrando un enlace desde el blog de DES, en un artículo sobre buenas prácticas de desarrollo.
Se me quedan en el tintero bastantes cositas de interés, como siempre, pero no quería despedir la semana sin recomendaros una página que vi a través de Eco Microsiervos. Se trata de un buscador inmobiliario (Real State Tool) que se encarga de encontrar la vivienda ideal en función de nuestra vida diaria (familiar). Le damos información sobre nuestros trabajos, la escuela de los niños, la dirección de la biblioteca que más frecuentamos o nuestro gimnasio, y se encarga de buscar la localización más idónea para la vivienda, minimizando los desplazamientos hasta el lugar. Una forma más de ser un poquito más eco, y perjudicar menos nuestro medio ambiente. Por lo pronto he hecho la prueba y creo que a mi querida Lycis le daré una alegría. Nos sugiere mudarnos (lo haremos en breve) a una zona que ella se había planteado.
¡Buen fin de semana!
viernes, 3 de octubre de 2008
Lecturas de fin de semana
¡Por fin viernes! Con el fin de semana por delante, cuerpo y mente se alían para reclamarnos un descanso más que necesario y la desconexión de la rutina, pero también resulta ser un buen día para repasar lo que ha ocurrido durante la semana que dejamos atrás, y repasar aquello que nos ha llamado la atención en nuestras lecturas blogueras, cada vez más extensas y frecuentes. Así, por mi parte, os dejo algunas recomendaciones que podrían seros de interés (o no), pero que a mí me llamaron la atención estos días. Hay de todo, como en botica, por lo que es posible que encontréis algo que os guste.
Por un lado, Rodrigo Corral da comienzo en su blog La masa, el ladrillo, la bota, el bocadillo… a una serie de artículos sobre la metodología Scrum. En el primero de ellos trata sobre el avance del proyecto y cómo lo evaluamos para ajustarnos a las estimaciones iniciales.
También me resultó interesante el anuncio en Informático y Segurata sobre el lanzamiento de nuevas certificaciones en seguridad relacionadas con el desarrollo de aplicaciones. El software es uno de los eslabones más débiles en los ataques a sistemas, debido en parte a la complejidad implícita que conlleva su desarrollo. Así pues, ¿no resultaría necesario formar más y mejor a nuestros desarrolladores en este campo?
Una de las vulnerabilidades que está de moda esta semana es el Clickjacking, o el “secuestro de clics de nuestros navegadores” por el cual podríamos creer que estamos accediendo a un determinado sitio web, y realmente ser redirigidos a otro plagado de contenido malicioso. En Security Art Work se nos presenta una breve introducción al problema, así como enlaces a páginas que presentan pruebas de concepto sobre este inquietante asunto.
Javier Cao, en Sistemas de Gestión Seguridad de la Información, realiza un estudio sobre la importancia que tiene el análisis del riesgo dentro del SGSI, ya que en el mismo se construirá el modelo de seguridad de la empresa, con sus activos y amenazas correspondientes.
Continuando con la seguridad, y centrándonos en la privacidad de los usuarios, Port 666 presentaba el estado de la privacidad en España en 2007, con un extracto de los apartados más interesantes de la comparecencia del director de la Agencia de Protección de Datos.
Y como no sólo de informática vive el geek, os dejo algunos otros enlaces off-topic.
La SGAE y enmiendas torpedo han constituido también temas de debate en los varios blogs y sitos de noticias, y en Tökland reflexionan en torno a los derechos de autor y el mercado editorial. La entrada está muy relacionada con el mundo tecnológico, ya que Internet está constituyendo el motor del cambio para los modelos de negocio actuales, basados en la explotación de esos derechos.
El debate sobre lo que ocurrió al avión de Spanair con destino a Canarias sigue en boca de todo el mundo, y se buscan las causas del accidente, algo que sólo podrá determinarse tras pronunciarse los técnicos tras las investigaciones que se están llevando a cabo. En cualquier caso, nunca está de más recordar la labor tan encomiable que llevan a cabo los cetreros y sus halcones en los aeropuertos, alejando bandadas de aves que podrían causar innumerables accidentes de aviación. Forestman nos habla de ello en su blog, donde honra, cómo no, la memoria de los hombres que revivieron esta práctica medieval, ya perdida en España: el Dr. Félix Rodríguez de la Fuente y su colaborador, Aurelio Pérez.
Y hablando de aves, ya estamos en otoño, y en un entorno tan cercano a la desembocadura del río Guadalhorce como es el Parque Tecnológico de Andalucía, el paso de aves migratorias se ha venido incrementando en el último mes. Aunque los chotacabras ya nos abandonaron, su ausencia se ve compensada por las bandadas de ruidosas grajillas, alguna que otra garza real de vuelo pausado. En La Crónica Verde nos recuerdan algunas otras especies que podremos ver surcar nuestros cielos durante las estaciones más frías.
En Curioso Pero Inútil nos traen una reseña de la tercera aventura de Dexter, el implacable asesino en serie que trabaja para la policía. Personalmente, Dexter (el personaje) me ha encantado, y aunque la serie es realmente buena, me ha resultado demasiado predecible por momentos (que conste que actualmente estoy inmerso en la segunda temporada). Sin embargo, los libros en los que está basada posiblemente nos deparen más sorpresas. Es algo que me dispongo a averiguar precisamente este fin de semana, gracias al regalo de mi siempre atenta Lycis, El oscuro pasajero (Darkly Dreaming Dexter), de Jeff Lindsay.
Para terminar, y ya que estamos inmersos en estas tareas forenses, los que podrían considerarse en cierto modo como sus equivalentes dentro de la arqueología, nos avanzan información sobre los siempre apasionantes descubrimientos que se están llevando a cabo en Atapuerca. En Mundo Neandertal nos tienen al tanto de los mismos, y de otros muchos temas arqueológicos de interés.
¿Y vosotros, qué artículo/s (propios o ajenos) de esta semana nos recomendaríais leer? ¡Buen fin de semana!