Nota del autor

Si la entrada que estás leyendo carece de imágenes, no se ve el vídeo que teóricamente lleva incrustado o el código fuente mostrado aparece sin formato, podéis conocer los motivos aquí. Poco a poco iré restableciendo la normalidad en el blog.
Este blog es un archivo de los artículos situados previamente en Lobosoft.es y ha dejado de ser actualizado. Las nuevas entradas pueden encontrarse en www.lobosoft.es. Un saludo,
Lobosoft.
Mostrando entradas con la etiqueta emuladores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emuladores. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2008

Virtualización de Servidores. Ahorro energético en la empresa (I)

La primera propuesta de EDS está centrada en la virtualización de aplicaciones y servidores en la empresa.


virtualizacion.jpg


Los servidores suelen ser los equipos más potentes de una organización empresarial. Sin embargo, aunque las tareas que desempeñan suelen ser las que requieren mayor capacidad de cálculo, suelen estar francamente infrautilizados con respecto a sus capacidades reales. Así, la virtualización de servidores permite llevar su eficiencia de un 15-20% (más habitual de lo que pensamos en muchas empresas, en las que se usa un equipo como servidor web para la Intranet, otro para Desarrollo, otro para la realización de Pruebas, etc.) hasta alcanzar un 80-90% de productividad. Virtualizar equipos físicos es una técnica antigua en la informática, pero lo cierto es que la virtualización de equipos y servidores es algo que está tomando bastante fuerza en los últimos años. Así, la aparición de sistemas operativos óptimos para estas tareas (GNU/Linux) o especialmente diseñados para llevarlas a cabo eficientemente (Windows Server 20008 Core usado conjuntamente con Hyper-V) puede ayudara reducir el consumo energético en la empresa, manteniendo menos servidores realizando más tareas. El ahorro energético contribuirá a la mejora del medio ambiente, pero además la virtualización permitirá ganar espacio físico en la empresa, generar menos calor disipado por los equipos, ahorrando así en refrigeración e incrementando la eficiencia energética de la empresa.

jueves, 24 de enero de 2008

Programando, que es gerundio

Z80


 


 


Hace unos días hablaba sobre el lanzamiento por parte de Microsoft de su última versión (la 2.0) de XNA Game Studio, así como del Framework de desarrollo de videojuegos que comparte en su nombre las mismas siglas. Bien, hoy retrocedemos unos pocos años atrás, a días gloriosos en los que los videojuegos se programaban "a pelo", en puritito ensamblador, como dirían allende los mares. A la Época Dorada del Software Español, a los inolvidables '80.


Investigando estos días sobre ensambladores cruzados que permitiesen obtener "ejecutables" directamente para la máquina deseada (ya que la programación en ensamblador del Z80 requería después un paso de conversión al formato "en cinta" previo a la carga por parte de un emulador del ordenador elegido), encontré un ensamblador para Z80 muy interesante, que no sólo genera código para una aceptable gama de ordenadores basados en el Z80, sino que también es capaz de generar código para el 8086 a partir de un código fuente en ensamblador de Z80. Su nombre es Pasmo, y puede encontrarse aquí.


Parecería que hoy día es una insensatez ponerse a programar para una de estas máquinas, en el mejor de los casos, o para un emulador de las mismas, que será el caso más habitual. Pero, bien la nostalgia de la infancia, bien porque en y por esos ordenadores se programaron grandes clásicos que siguen siendo jugados hoy día, la programación y el gusto por los 8 bits sigue vivo. Así lo demuestra el ingente número de páginas dedicados a los mismos, la celebración de ferias a nivel nacional (como la próxima RetroMadrid, antigua MadriSX&Retro), o algunos de los enlaces que dejamos aquí, cual botón: