Nota del autor

Si la entrada que estás leyendo carece de imágenes, no se ve el vídeo que teóricamente lleva incrustado o el código fuente mostrado aparece sin formato, podéis conocer los motivos aquí. Poco a poco iré restableciendo la normalidad en el blog.
Este blog es un archivo de los artículos situados previamente en Lobosoft.es y ha dejado de ser actualizado. Las nuevas entradas pueden encontrarse en www.lobosoft.es. Un saludo,
Lobosoft.

domingo, 14 de marzo de 2010

Bonito homenaje de Google...

Al menos de Google España. Hoy se celebra el trigésimo aniversario del fallecimiento del mayor embajador de la naturaleza, Félix Rodriguez de la Fuente, y Google le recuerda en su logotipo.

martes, 23 de febrero de 2010

La perfidia del software

En una de las asignaturas que estoy cursando este cuatrimestre se nos ha planteado un acercamiento a los “problemas retorcidos” o, usando un término que prefiero, “problemas perversos” (o pérfidos, o impíos, resulta difícil dar una traducción exacta a los conocidos en ámbitos anglosajones como wicked problems). Los problemas perversos fueron definidos por Rittel y Webber dentro del contexto de la planificación social, donde una aproximación meramente científica o técnica no sería suficiente para dar respuesta a aquellos aportando, por tanto, una solución total. Son problemas, por tanto, de difícil cuando no imposible solución (y no tienen nada que ver, por cierto, con las clases de complejidad computacional).


El desarrollo de software puede verse como un problema perverso ya que cumple con seis de las diez características que los definen, a saber:




  1. No existe una formulación definitiva del problema.

  2. No se puede saber cuándo termina el problema.

  3. Las soluciones que se pueden aportar no son verdaderas o falsas, sino buenas o malas.

  4. Cada problema es esencialmente único.

  5. Todas las soluciones para un problema de este tipo se pueden poner en práctica una única vez, ya que no existe una oportunidad para aprender mediante ensayo y error.

  6. Los problemas perversos no cuentan con un conjunto de soluciones posibles que pueda ser rigurosamente descrito.


Todo lo anterior nos lleva a que podamos afirmar que es más rápido crear una solución al problema que estimar cuánto tiempo tomará crear una solución que posea un determinado grado de exactitud y, aun así, la estimación seguirá estando mal.


La regla fundamental para manejar problemas perversos es que no deben ser tratados como los problemas clásicos. Según Rittel y Webber: "El enfoque de los sistemas clásicos ... se basa en la suposición de que un proyecto ... se puede organizar en fases distintas: “ comprender los problemas “,” recoger información”, “sintetizar la información”, “buscar soluciones” y similares. Con los problemas perversos, sin embargo, este tipo de sistema no funciona. No se puede comprender el problema sin conocer su contexto, uno puede buscar, no significativa de información sin la orientación de un concepto de solución, no es posible entenderlo primero, y luego tratar de resolverlo. "


La mejor manera de abordar los problemas perversos es de hablar de ellos, trabajar desde posibles enfoques y de forma colaborativa donde aparezcan en escena los intereses, prioridades y limitaciones existentes. Es imposible usar herramientas de análisis usuales antes de, ya no reducir el problema, sino posiblemente saber cómo enfocarlo. Durante esta fase puede ser interesante utilizar herramientas como Compendium.


Una vez implicados en el alcance de una solución (posiblemente de compromiso), dada la variabilidad del problema, que puede ir cambiando conforme se esté trabajando en él, resulta interesante aplicar metodologías ágiles para facilitar posibles cambios y evitar que supongan un problema a añadir. En este aspecto resulta muy útil, por ejemplo, el enfoque que aporta SCRUM. Pero esto podrá ser materia para otra entrada, dado lo interesante del estudio del software desde esta perspectiva.

lunes, 25 de enero de 2010

Vivir en el PTA

Contemplo con estupefacción cómo se ensalzan los hipotéticos parabienes  del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) mientras, pensativo, me doy cuenta de que sigo pensando lo mismo respecto a Malaga Valley que hace un par de años, máxime cuando los avances tecnológicos de que habla el artículo no parecen aplicarse a asuntos tan básicos como el riego de los jardines pero contamos, eso sí, con una saludable central térmica(nótese la ironía)  justito al lado. Pero qué bonito queda que nos vendan una "aldea teletubbie" como esa...


Por cierto, con estas "microentradas" voy a terminar encontrándole el gusto a Twitter... Si no, al tiempo.

Lunes por la mañana, llegas a trabajar a primera hora y te encuentras con esto:



Empezamos bien... ¿Pero qué le he hecho yo a los hados? ¿Abro una incidencia para que lo resuelvan los chicos de Sistemas? ¿O le pregunto primero a Google?


Hecho lo segundo, te encuentras con la siguiente duda en un foro:

I cannot open the default profile in outlook 2007 since service pack 2 was installed on my vista ultimate 64-bit edition machine by windows update.  I receive the error "Cannot start Microsoft Office Outlook.  Cannot open the Outlook window."  I have created a new profile and it works ok, but would really like to get the settings from the other profile.  Is there anyway to recover this apparently "broken" profile?



Vaya, si es lo que me pasa a mí... Más o menos. El viernes instalé todas las actualizaciones de Windows para descartar un posible problema con aplicaciones desarrolladas en Visual C++ y hoy recibo el mensajito.¿La solución? Si os ocurre lo mismo, basta con arrancar Outlook con el siguiente parámetro:



Outlook.exe /resetnavpane

Y listo. ¡A trabajar se ha dicho!

martes, 5 de enero de 2010

La web de la Presidencia europea

Estos últimos días he estado en Madrid junto a uno de mis mejores amigos, disfrutando lo posible de él y su compañía y, cómo no, de buena conversación. Entre los muchos temas que tocamos (no todos de índole informática, lo prometo, aun siendo uno de los mejores profesionales que conozco en este, nuestro campo) estaba el de la creación y mantenimiento de la web de la Presidencia europea que ostentará nuestro país en los próximos meses. Con este fin, Telefónica ha recibido 12 millones de euros de las arcas públicas, una cantidad que nos parecía del todo exagerada y que, conociendo cómo funcionan los mentideros, a buen seguro algún cargo de la empresa A asignará una pequeña dotación de esos 12 millones (pongamos, un 5%) a una subcontrata de la empresa B que, a su vez, repetirá este hecho hasta llegar a una empresa X que se encargue verdaderamente de llevar a cabo el trabajo, posiblemente haciendo uso de sus desarrolladores junior porque, al fin y al cabo, se trata meramente de mantener un sitio web.  ¿Qué dificultad tiene esto, o qué problemas podría haber?

Bueno, tal vez nos encontremos con situaciones como esta:


La web de la Presidencia ha sufrido un ataque hacker y la empresa A, la B, C o X no han sabido responder. Los 12 millones de euros sacados de las arcas públicas (que se dice pronto, y parece que no se piensa en que vienen del bolsillo de los ciudadanos) no han servido de mucho. Desde Moncloa se niega que se haya producido verdaderamente el ataque; dicen que la imagen que se está distribuyendo por Internet no es más que una captura de la web modificada para hacer que parezca que la web fue hackeada, ergo, no hemos sufrido ataque alguno. ¿O sí? Porque, según parece, la web ha estado caída durante todo un día y el acceso ha sido irregular durante buena parte de otro. Esto, muy señores míos, es una ataque DoS en toda regla, haciendo uso (si ciertamente la web no fue hackeada para incluir la fotografía y saludo de Mr. Bean) de ingeniería social. Y esto, querida clase política, queridos técnicos míos, es un ataque hacker, queramos verlo o no.

Es vergonzoso que se produzca un comportamiento así (más digno de un lammer que de un hacker, por supuesto), pero no lo es menos que el dinero de todos se invierta con tanta ligereza (¿12.000.000 € para mantener una web?) y que los resultados sean tan penosos. Con mal pie empezamos un liderazgo que no parece tal. Lo peor es que la oposición (especialmente la de mayor peso político) se cebará en un hecho que, muy probablemente, habrían sufrido por igual de estar en su pellejo, y que nadie pondrá remedio a que sigan ocurriendo hechos así.

Ah, entretanto, los informáticos de este país seguimos sin atribuciones profesionales y sin un reconocimiento real por parte del Gobierno. Pero claro, el oficio de informático puede llevarlo a cabo cualquiera, al fin y al cabo es una “materia transversal”. Así nos luce el pelo.

Para saber más:

Actualización (21:10).
En efecto, según parece existe un verdadero problema en la web de la Presidencia española: una vulnerabilidad XSS presente en la página en cuestión ha permitido volver a incluir una imagen en la misma, en este caso, el de la elefanta de Pocoyó. Sin (más) comentarios...

jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad


Desde Lobosoft quería desearos a quienes estáis al otro lado de la pantalla unas felices fiestas y un próspero año 2010, repleto de entradas, buenos propósitos y mejores logros. Paz, prosperidad y un mundo que, esperemos conseguirlo, sea un poco más justo para todos.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Ah, ¿nos quedan aún derechos?

Lo veía venir, ya nos lo avisaban las "bombas racimo" que eran las "enmiendas torpedo", la permisividad de un gobierno que confunde términos y permite que una entidad privada con ánimo de lucro mueva los hilos suficientes como para influir en la legislación (¡ah, esos tejemanejes encubiertos y, permitidme la guasa, francmasónicos!) mientras hipoteca edificios que son DE TODOS (¡ay, cómo hacemos "Creative Commons" cuando nos interesa, amiguitos!), cobra por nuestro himno autonómico, recauda por derechos anónimos (como sea el de los libros, anda que no sacarán pasta, jeje ;) ) y nos grava las compras con un canon digital que, para mí, es como quitarte los puntos del carné de conducir por adelantado "porque oiga, algún día seguro que se salta usted un semáforo, aparca en doble fila o comete una infracción".


Pues nada, como la sostenibilidad está en todos lados, siendo la palabra más huera del vocabulario de la lengua castellana, a la que los políticos se han encargado de vaciar de significado, ahora tenemos una "Ley de Economía Sostenible" (se ve que la anterior no lo era, con tanta construcción, campito de golf y derroche de libertino capitalismo, por lo que ahora los bancos y las empresas del sector del automóvil y de la construcción, que antaño se llenaron los bolsillos a resultas de sus ora turbios, otrora licuescentes negocios, ensalzan la memoria de Marx, solicitando al Estado ayudas variadas), que curiosamente incorpora entre sus gracias la maldita de recortarnos, un poquito más si cabe, los ya escasos derechos que nos quedan.


Personalmente considero que un autor tiene todo el derecho del mundo a vivir de su trabajo, ya sea la música, la escritura o cualquier otra arte. De hecho, que sus derechos de autor pasen al dominio público cuando transcurre el periodo marcado para ello desde la fecha de su defunción, me parece ético y justo (ya que su creación también se nutrió de su interacción con la sociedad). Es más, con los bienes físicos debería ocurrir otro tanto, e incluso más aún, ya que no es lógico que si yo escribo un libro, mis herederos pierdan los derechos de explotación pasados unos años, pero las casas y terrenos del vecino, que se ha dedicado a la construcción, pasarán ad infinitum entre sus descendientes. Es decir, que aquí todos moros o todos cristianos. Dicho lo cual, y sin ánimo de ser linchado, proseguiré afirmando que los derechos de autor no son los derechos de unos pocos (de aquellos pocos a los que me refería en el primer párrafo), algo que -tristemente- parece haber obviado el Gobierno español.


Así las cosas, desde esta pequeña atalaya que es mi blog, donde aún se me permite alzar la voz, suscribo el



Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet




  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Para saber más: