Nota del autor

Si la entrada que estás leyendo carece de imágenes, no se ve el vídeo que teóricamente lleva incrustado o el código fuente mostrado aparece sin formato, podéis conocer los motivos aquí. Poco a poco iré restableciendo la normalidad en el blog.
Este blog es un archivo de los artículos situados previamente en Lobosoft.es y ha dejado de ser actualizado. Las nuevas entradas pueden encontrarse en www.lobosoft.es. Un saludo,
Lobosoft.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Imágenes de LIFE disponibles en Internet


La verdad es que la semana que termina se ha presentado bastante más complicada de lo que esperaba, y no he podido dedicar las tardes a escribir sobre tema alguno. Tengo varios en mente, que me gustaría desarrollar durante la próxima semana (pero como tampoco pretendo que se conviertan en una obligación, prefiero ni mencionarlos, de momento :) ). Lo que sí quería hacer, siguiendo la tradición lúdica que he venido a instaurar para los viernes, es dejaros con un enlace que me ha parecido bastante interesante. Se trata del resultado de un acuerdo entre la revista LIFE y Google, gracias al cual se encuentran gran número de imágenes de la primera en los servidores del segundo. Hay de todo, y muy bueno. Como muestra, un par de botones.



La visión de los virus en los ’80



Y el sueño de un inspector de trabajo y seguridad e higiene: Las instalaciones de IBM en los años 40.


¡Buen fin de semana!

jueves, 20 de noviembre de 2008

Me pareció ver un lindo correíto...

Ayer por la mañana veía cómo la cuenta de Gmail de un compañero tomaba miles de colores y podía configurarla visualmente a su antojo: los temas de presentación habían llegado al correo de Google. Realmente este tipo de personalización del entorno no es algo desconocido para quienes usamos herramientas del Gran Hermano Google (Lonifasiko dixit ;) ), pero resulta interesante que incluyan en el correo una característica existente en iGoogle desde hace años. Lo curioso es que el servicio está siendo activado poco a poco en las cuentas de correo, por lo que ayer no encontraba la opción en las mías, pero sin embargo hoy sí que lo tengo activo. He estado probando, y como todo en Google resulta sencillamente adorable: permite personalizar el entorno del correo y la ciudad donde vivimos, por lo que el tema irá cambiando en función de la hora del día, las condiciones atmosféricas… Las opciones para escoger no son pocas, y es presumible que pronto puedan utilizarse otras creadas por los propios usuarios, como ya ocurrió en el caso de iGoogle.



En mi caso, me quedo con la opción clásica, puesto que los interfaces de usuario minimalistas me encantan. Pero si tuviera que elegir, tal vez utilizaría…



;)

Hay errores que matan

Andaba yo tan tranquilo el otro día buscando información sobre un error que aparecía en ocasiones al interactuar desde .NET con el puerto serie (“Error 652”, poco descriptivo y que aparecía asociado a los módems serie) del ordenador cuando me encontré con un par de URLs (epeire y buzzz) con el ominoso mensaje que os dejo a continuación:


Error 652

You have encountered a rare error. The error 652 is shrowded in governmental secrecy. Please do not report to anyone that you saw this error. You did not read this page. This page was never here.

Apache/1.23.45 Server at www.epeire.net Port 80



Con "indirectas" como esa, ¿quién se atreve a llevarles la contraria? :D


¡Buen viernes!

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El día después


Bueno, el blog vuelve a estar plenamente operativo tras un día entero mostrando páginas de “error 404” personalizadas al gusto de la huelga. Todos los visitantes del blog (359, con 997 “impactos”) recibieron ayer el mensaje que se muestra hoy como entrada del día de la huelga de informáticos. No fui el único, por supuesto. En la página de El Guille, muchísimo más visitada que mi humilde blog, ocurría otro tanto: ni una página operativa y el mensaje omnipresente de que el sitio web también secundaba la huelga.



Muchos más blogs y sitios apoyaban las reivindicaciones de una mayor regulación de la profesión, o informaban sobre las mismas. Dejo aquí algunas referencias que creo que serán de interés para aquellos que nos vemos afectados por la misma, y para las personas que se encontraron ayer sin poder acceder a algunas páginas que se encontraban desactivadas… o caídas. Y también hay alguno que reflexiona sobre la regulación de la profesión, no sólo de la titulación. Es el caso de los profesionales que cuenten con una titulación de F.P. en lugar de una Ingeniería o Ingeniería Técnica, y cuya voz, creo, también deberíamos escuchar.



¿Qué sensación tenéis respecto a la huelga de ayer? ¿Fue justificada? ¿Insuficiente? ¿Seremos capaces de organizarnos como colectivo algún día? ¿Y de las manifestaciones virtuales frente a las webs de los Ministerios a golpe de clic de ratón? ¿Somos unos huelguistas frikis?

martes, 18 de noviembre de 2008

Huelga




info

No se puede mostrar el blog.


El informático solicitado no está disponible en este momento. Puede que no cuente con las atribuciones profesionales porque el Gobierno tenga dificultades para la aprobación de las fichas de competencias de dicha disciplina, joven pero necesaria para la sociedad actual.

Es por esto que hoy, 19 de noviembre de 2008, el blog WWW.LOBOSOFT.ES secunda la huelga convocada a nivel nacional.


Pruebe lo siguiente:

No se pudo encontrar ningún Ingeniero Informático con atribuciones profesionales.


Mejor regrese mañana...

Huelga de informáticos de mañana, 19 de noviembre


Mucho se está escribiendo y más aún se está hablando sobre la huelga que hay convocada para mañana, día 19, en el sector de la Informática. Algunos Colegios de Informática (en particular el de Andalucía) han querido sembrar más polémica de la deseable, y con esto, a mi parecer, sólo conseguimos desacreditarnos. Lo que sí es cierto es que si bien las actuales titulaciones no van a desaparecer a corto plazo del terreno de juego de las empresas, estamos a un paso de echar a perder el camino andado en busca de conseguir que se regulen las profesiones de Ingeniero e Ingeniero Técnico en Informática. Mediante esta regulación, y una vez conseguidas unas fichas que recojan las competencias profesionales de los titulados, sería posible empezar a luchar por unas atribuciones que, de momento, nos han sido negadas.


Porque me parece justo que nuestra profesión esté regulada y reconocida, y nuestro papel en la sociedad y en el mercado laboral no sea menospreciado, deseo sumar el blog a la huelga. Por esto, desde las 00:00 horas (GMT) del día 19 de noviembre, todas las entradas del blog dejarán de estar operativas durante 24 horas, mostrándose un aviso para navegantes.


Un saludo,


Mith.


Para saber más:


lunes, 17 de noviembre de 2008

Lectores, qué amores…


No, no se trata de que vaya a salir corriendo a abrazaros a todos, queridos lectores, de modo que no huyáis despavoridos ante mi presencia. Me gustaría hablaros hoy de los lectores que usan mis lectores, es decir, de los lectores de feeds RSS.


La tendencia en el tipo de lectores que tenía el blog ha ido cambiando de un tiempo a esta parte, particularmente desde las lamentables visitas del Kremlin al sitio web éste verano. Cual ave fénix, Lobosoft vino abajo y volvió a resurgir y, por algún cúmulo de circunstancias que aún no termino de dirimir, comenzó a recibir bastantes visitas de “paracaidistas”, sí, como antes, pero también de algunos lectores fieles que me soportáis un poco más cada post que pasa. Esto lo sé porque el blog se ha vuelto un poquito más dinámico y alegre con vuestras aportaciones, y porque las estadísticas del sitio me dicen que, o muchos usáis Google Reader en vuestras andanzas blogueras, o alguno de vosotros posee una “IP de mal asiento” cuando se conecta a leerme utilizando el mencionado lector. ¿Y todo esto que os cuento, a qué viene? Pues a que hoy quería tratar con vosotros, como ya avanzaba, el tema de los lectores de RSS.


Habitualmente, yo también soy muy de Google Reader, aunque usándolo de forma poco ortodoxa ya que no permite una categorización demasiado adecuada de los blogs que leemos. Por esto, lo uso en combinación con iGoogle, el portal personalizable de Google, creando diversas pestañas que agrupan según algunas categorías que voy creando, y clasificando en las tres columnas que me permite por cada pestaña, los blogs según los subtipos y el orden de lectura que me voy creando. No es muy óptimo, la verdad sea dicha, pero se podría decir que me voy apañando con ello para las lecturas on-line (es decir, para ver en todo momento lo último que van publicando los autores a los que sigo habitualmente). Colapso las ventanitas cuando los blogs no actualizan en un tiempo más que prudencial (hablo de mes y medio al menos) y a los tres meses sin publicar nada, sintiéndolo mucho, les doy puerta y dejo su espacio para otros blogs que he ido descubriendo en el día a día. No es que no me interese lo que escribieron, no, sino que se trata de que los blogs, propios de la web 2.0 tienen sentido en cuanto siguen vivos, activos, generan discusión. Cuando mueren, o entran en el estado catatónico de la ausencia de publicaciones, dejan de tener sentido como tales, y en función de su contenido (si generaron conocimiento, dieron su opinión o simplemente fueron un muestrario de las noticias que en su día tantas otras webs recogieron) quedan como sitio web de referencia o, simplemente, como un “quiso y no pudo” de su autor.



Sin embargo, como todos sabemos, Google es nuestro Gran Hermano y sabe de nosotros poco más o menos lo que nuestra madre y, en bastantes ocasiones, de cosas que –por fortuna- ni nuestra progenitora conoce acerca nuestra. Por eso, si ya maneja nuestro correo, sabe lo que buscamos, sobre qué opinamos o si tenemos un blog en Blogger… ¿por qué facilitarle tanto la tarea respecto a lo que leemos? Existen, por tanto, opciones más o menos recomendables en la lectura on-line, como Bloglines o FeedNess (el último en español, aunque en el momento de escribir la entrada tenía el servidor caído), bastante recomendables y que permiten cumplir con una función similar a la de Google Reader.


Respecto a lectores que no requieran el uso del navegador para leer y categorizar las entradas de los blogs que seguimos, existen multitud de opciones: desde utilizar el propio Outlook, si se trata de nuestro cliente de correo electrónico, a utilizar herramientas comerciales u otras como la que os recomiendo, Feedreader, libre y portátil (portable, en un mal uso de la lengua ;) ), que puede ser instalada en nuestro netbook u ordenador portátil para llevar siempre nuestro lector encima, ya que permite descargar las entradas a través de las RSS del blog, y leerlas después, tranquilamente desconectados, durante nuestro viaje en metro, en el bus o, simplemente, tirados en la cama por la noche. Es el que tengo en mi ordenador :D :D :D .



Otra opción interesante, es FeedDemon, con una estética mucho más cuidada que la de Feedreader, aunque en este caso no se trata de una aplicación libre. Lo que sí me parece más interesante es su integración con Bloglines. Si usamos ambos lectores, permanecen sincronizados de manera que si leemos algún artículo en Bloglines, quedará marcado como tal en FeedDemon, y viceversa, evitando que tengamos que hacer una purga de entradas ya leídas cuando nos dispongamos a usar FeedDemon en modo desconectado.



Por último, el que más uso junto a Google Reader es pRSSreader, un lector muy compacto e interesante, destinado a los PocketPC. Llego a casa, conecto mi Adelita a su cuna de sincronización, y actualizo los feeds de los blogs que leo, indicando que su lectura será off-line. pRSSreader descarga todas las entradas, con sus imágenes y todo tipo de contenido, y hecho esto, me tumbo en la cama con una rica infusión, la PDA en la mano, listo para disfrutar leyendo, ya que su interfaz es muy amigable, permite establecer cualquier nivel de categorías para organizar las entradas, y se leen de maravilla, ya que redimensiona las imágenes a la pantalla de la PDA y los textos los presenta con una tipografía muy clara, que es configurable en todo.



Ahora bien, ¿qué lector(es) usáis vosotros? ¿Qué ventajas y desventajas encontráis respecto a otros? ¿O sois de los que pasan de todo, y vais saltando de blog en blog para leerlos “a pelo”?