Nota del autor

Si la entrada que estás leyendo carece de imágenes, no se ve el vídeo que teóricamente lleva incrustado o el código fuente mostrado aparece sin formato, podéis conocer los motivos aquí. Poco a poco iré restableciendo la normalidad en el blog.
Este blog es un archivo de los artículos situados previamente en Lobosoft.es y ha dejado de ser actualizado. Las nuevas entradas pueden encontrarse en www.lobosoft.es. Un saludo,
Lobosoft.
Mostrando entradas con la etiqueta eReaders. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eReaders. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2009

Pixel Qi

Cuando me hice con mi flamante Papyre (con el que ya he leído unos cuantos libros, y del que ya os iré dejando constancia de mi parecer), comentaba a unos amigos que al dispositivo se le notaba aún verde. Tanto por su aspecto físico como por la experiencia de usuario que aporta, aparenta ser uno de aquellos teléfonos móviles de gran tamaño que poco parecían predecir la revolución en las comunicaciones que estaban a punto de protagonizar. Les decía también a estos amigos que el futuro nos depararía pantallas a color (esto es más bien ya un presente cercano, aunque no tanto desde la perspectiva económica) y, posiblemente, los futuros portátiles serían menos dañinos a la vista si llegaban a producirse pantallas con una velocidad de refresco mayor, y el consumo energético se reduciría considerablemente (ya sabéis: mejora respecto al medio ambiente y, por qué no, para nuestros bolsillos), por lo que tendríamos mayor autonomía con las mismas baterías.



http://www.youtube.com/v/R7ZErQ5Kl6w&hl=es&fs=1&;rel=0


Al escepticismo de mis contertulios respondería ahora con la invitación a visitar las demostraciones en Internet de las pantallas Pixel Qi (pronúnciese Pixel Chi), uno de los baluartes en los que se basó el fallido proyecto OLPC de Negroponte, y que parece que están dispuestos a plantar batalla a partir del próximo año comercializando pantallas que convertirían nuestros portátiles y netbooks en eReaders que poco tendrían que envidiar al Hanlin V3, Kindle y similares (cuenta con dos modos de visualización, uno a color y otro en tonos de grises de alto contraste). ¿Un dispositivo multipropósito que nos permitirá leer cómodamente en cualquier sitio, trabajar y acceder a Internet, sin destrozarnos la vista? Parece que el futuro está aquí, y que es posible. Claro, que para poder leer en él adquiriendo los libros de forma legal, tanto el gobierno como el oligopolio de las editoriales tendrían que dejar atrás las ansias de llenarse los bolsillos con el vetusto modelo de negocio que llevan a cabo en la actualidad, y plantearse una adaptación a los tiempos que corren…

miércoles, 3 de junio de 2009

Leer blogs desde un lector de libros electrónico


Un uso que se me antoja apetecible para un lector electrónico es, además de permitirme leer libros en formato digital, poder hacerlo con otro tipo de contenidos, como revistas o periódicos. En el sitio web de Grammata, distribuidores de Papyre en España, hay utilidades de conversión de formatos a PDF o FB2, los más usados en estos dispositivos, e incluso se pueden descargar algunos diarios y prensa on-line. Sin embargo, mis pensamientos van por otros derroteros, como utilizar el dispositivo para leer blogs y otras fuentes RSS. Hasta la fecha, he venido usando una combinación de Google Reader + iGoogle para mantener actualizadas mis fuentes RSS en modo conectado, usando el navegador del ordenador para leer los blogs, y pRSS Reader para hacerlo desconectado, bajando los contenidos de los blogs a mi PDA para leer tranquilamente en la cama, o mientras viajo en transporte público. Así, ¿será posible seguir los blogs que leo habitualmente mediante el Papyre? La respuesta es sí. Existen varias formas de hacerlo, y de momento me he centrado en la más sencilla (ya llegará el tiempo de las florituras informáticas), que no es otra que usar una herramienta que realice la descarga y conversión a FB2 de los feeds que leamos habitualmente.


Para la prueba he usado GoodNews, una aplicación gratuita, de origen ruso (mis amigos se están poniendo las pilas con la especificación del formato FB2 y las herramientas surgidas en torno al mismo), que puede descargarse desde su sitio web, y se instala con un par de clics. El típico asistente de “siguiente, siguiente, aceptar”.


Una vez instalado GoodNews, accedemos al programa y vemos que consta de una interfaz muy sencilla, en la que podemos crear una jerarquía de periódicos, que yo asociaría a categorías y subcategorías (a modo de carpetas o directorios), y dentro de cada uno de estos nodos añadimos una serie de fuentes RSS que queramos asociarles.



Hay que especificar la URL exacta del feed RSS, no basta con el dominio. Es decir, para www.lobosoft.es, la aplicación no es capaz de buscar la ubicación de las RSS, sino que hay que indicársela: www.lobosoft.es/feed. La ruta cambiará de un blog a otro, y lo más cómodo es usar el enlace que tenga a la fuente RSS, y si no existe ningún botón o enlace en la página web que nos lo haga accesible, examinar el código fuente de la página y buscar dentro de las etiquetas LINK de la cabecera, el enlace que contenga una referencia a RSS. Será algo del tipo:



[link rel="alternate" type="application/rss+xml"
title="RSS 2.0" href="http://www.lobosoft.es/feed/" /]

Hecho esto, validamos la URL, y automáticamente será descargada la información del sitio web, como el título y una breve descripción, si existe, y añadida a la ficha de configuración de la fuente.



Iremos agregando así las diversas fuentes que queramos tener en nuestro proyecto, cuya configuración podremos guardar de cara a futuros usos.


Por último, podemos descargar uno o varios feeds, que serán almacenados en un fichero FB2, que pasaremos a la memoria de nuestro Papyre para leerlos cómodamente, sin cansar tanto la vista. ¿Apetecible, verdad?



Bueno, hay alguna pequeña traba en todo esto. Por un lado, la actualización del Papyre, incluyendo posteriores fuentes RSS o descargando nuevas entradas de los blogs ya configurados, debe hacerse manualmente, por lo que resulta menos ágil que con el pRSS Reader o cualquier otra aplicación que tenga acceso directo a la red. GoodNews la tiene, es capaz de automatizar la descarga de nuevos contenidos, pero “volcar” el archivo FB2 resultante a nuestro lector electrónico debe hacerse a través de un lector de tarjetas, o de la conexión USB que incorpora. De todas formas, en otros lectores electrónicos y futuras versiones de éste, posiblemente sea un aspecto tenido en cuenta, porque es uno de los usos que veo más interesantes para los e Readers (además del básico y fundamental, que es la lectura de libros, claro está).



El otro problema que he encontrado es que la aplicación usa directamente el feed del sitio web, y si tiene los artículos cortados en el feed (no tiene porqué ser así en la vista normal del contenido) con el típico “Leer más…” y el enlace a la entrada, se descargarán incompletos al FB2. pRSS reader es capaz de localizar las entradas y descargarlas por completo, así que es una limitación por parte de GoodNews que no sea capaz de hacerlo.


En cualquier caso, quiero probar otras formas de actualizar nuestro Papyre con fuentes RSS, así que espero solventar este pequeño problema de una u otra forma.


Para finalizar, os dejo con una serie de enlaces relativos al uso de feeds cortados o no, muy interesantes para los que mantenemos algún blog que otro de forma habitual.