Nota del autor

Si la entrada que estás leyendo carece de imágenes, no se ve el vídeo que teóricamente lleva incrustado o el código fuente mostrado aparece sin formato, podéis conocer los motivos aquí. Poco a poco iré restableciendo la normalidad en el blog.
Este blog es un archivo de los artículos situados previamente en Lobosoft.es y ha dejado de ser actualizado. Las nuevas entradas pueden encontrarse en www.lobosoft.es. Un saludo,
Lobosoft.

martes, 30 de agosto de 2011

All Watched Over By Machines of Loving Grace




ALL WATCHED OVER BY MACHINES OF LOVING GRACE





I like to think (and
the sooner the better!)
of a cybernetic meadow
where mammals and computers
live together in mutually
programming harmony
like pure water
touching clear sky

I like to think
   (right now, please!)
of a cybernetic forest
filled with pines and electronics
where deer stroll peacefully
past computers as if they were flowers
with spinning blossoms.

I like to think
   (it has to be!)
of a cybernetic ecology
where we are free of our labors
and joined back to nature,
returned to our mammal
brothers and sisters,
and all watched over
by machines of loving grace.
    Me gusta pensar (¡y

cuanto antes, mejor!

en un prado cibernético

donde mamíferos y ordenadores

vivan juntos en mutua

armonía programada

como el agua pura

tocando el cielo despejado.



Me gusta pensar

     (¡ahora mismo, por favor!)

en un bosque cibernético

lleno de pinos y componentes electrónicos

donde los ciervos paseen tranquilos

entre las computadoras como si fueran flores

con pétalos que giran.



Me gusta pensar

    (¡tiene que ser!)

en una ecología cibernética

donde seamos liberados del trabajo

y volvamos a la naturaleza,

retornando a nuestros

hermanas y hermanos mamíferos,

vigilados todos

por las máquinas de amor y gracia. 





Richard Brautigan

lunes, 15 de agosto de 2011

Los dictadores benevolentes del lenguaje

Quality of implementation, however, is critically important in the satisfaction enjoyed by users of the language. It is the experiential difference between writing Ruby and JavaScript. The factor that, in my view, most affects this quality of implementation is the vision of the original creator. Where the vision is maintained by a single individual, quality thrives. Where committees determine features, quality declines inexorably: Each new release saps vitality from the language even as it appears to remedy past faults or provide new, awaited capabilities.
[...]
Benevolent dictators make decisions about the language in consultation with the community of users. They are notable for being willing to extend the spirit of the language by making hard decisions that large committees almost always eschew.
[...]
A similar benevolent dictatorship exists with C#. The language, as I have mentioned before, is remarkably well tended by a core group in Microsoft headed by Anders Hejlsberg. (Although there is an ECMA standard for C#, Microsoft is the reference implementation, and the company decides the new features.) The result is a language widely loved by its users (Miguel de Icaza: "It's a beautiful languages that is such a pleasure to program in") and admired by others. Lua, Ruby, D, and Perl are other successful instances of this model.

Leído en Dr. Dobb's. "In Praise of Benevolent Language Dictators", de Andrew Binstock.

jueves, 11 de agosto de 2011

Nueva vuelta de tuerca a la privacidad en la nube.

Quienes me conocen saben de mi escepticismo sobre la computación en la nube. No es que no me parezca un campo apasionante, que lo es, ni que reniegue de la ubicuidad de los datos y del software, pues la considero una configuración de sistemas informáticos válida e interesante hasta cierto punto y para determinados usos. Lo que no me gusta (ya no como profesional de la informática, sino como usuario de la misma) es que mis datos estén diseminados por el mundo y no sentirme dueño de mi software: que este sea única y exclusivamente un servicio (SaaS).

En lo personal he podido comprobar cómo personas cercanas a mí han sufrido problemas con la disponibilidad del servicio de aplicaciones en la nube y, aunque obviamente esto es algo que puede ocurrirnos con cualesquiera otros de cuantos están involucrados en el proceso, como el acceso a Internet por parte de nuestro proveedor, por ejemplo, lo cierto es que tener un plazo de entrega de un trabajo determinado y no poder llevarlo a cabo porque hay problemas con los servidores puede resultar algo exasperante. De cualquier forma, esto es soluble mediante replicación de servicios y una mejora de la confianza y la asistencia técnica de los mismos.


Sin embargo, que los datos se encuentren en la nube es una cuestión más delicada. ¿Qué empresa dejaría en un servidor remoto el detalle de sus operaciones contables? ¿Y los datos de sus clientes o trabajadores? ¿Almacenaríamos nuestro historial médico en un disco duro “virtual” accesible a través de Internet? ¿Quién nos asegura que los datos no serán robados, como ocurriera recientemente con las cuentas bancarias de usuarios de Sony? ¿Y que no serán usados por nuestra compañía para ofrecernos otros servicios –como publicidad personalizada– al más puro “estilo Google”?

Hasta hace poco, nadie podía asegurarnos que nuestros datos no pudieran ser robados, usados o alterados sin nuestro consentimiento y/o conocimiento. Sin embargo, esta noche leía con interés una noticia sobre un avance en la resolución de esta problemática llevado a cabo por la gente de Microsoft. Se trata de una implementación parcial de un sistema de cifrado homomórfico, en la que se permiten algunos cálculos básicos (sumas, multiplicaciones) que, no obstante, permitirán ser combinados para llevar a cabo operaciones más avanzadas, como funciones estadísticas del tipo del modelo logístico.

Este avance es importante ya que el cifrado homomórfico permitiría vislumbrar un futuro interesante para el almacenamiento de datos en la nube. Sin embargo, desde la publicación del artículo de Ronald L. Rivest en 1978 (On Data Banks And Privacy Homomorphisms) transcurrieron más de 30 años de debates hasta que se ofreció un posible escenario de resolución de un sistema de cifrado homomórfico completo. Fue en su tesis de doctorado, A Fully Homomorphic Encryption Scheme, donde Craig Gentry presentó un modelo matemático completamente funcional; con todo, la gran cantidad de cálculos necesarios para hacerlo funcionar llevaron al experto en seguridad Bruce Schneier a afirmar que transcurrirían al menos cuarenta años más hasta que pudiera ser llevado a la práctica un sistema así de complejo con el mismo rendimiento que uno que no use cifrado. Schneier llegó a sus conclusiones basándose en la ley de Moore y en los datos aportados por Gentry en un artículo acerca del cifrado homomórfico y el tiempo requerido para llevar a cabo las operaciones de búsqueda por parte de un hipotético Google que usase de este mecanismo de cifrado.

El funcionamiento básico del cifrado homomórfico es el siguiente: supongamos un esquema criptográfico con un sistema de cifrado simétrico o asimétrico donde tenemos dos funciones, C(x,k), que cifra el valor ‘x’ usando la clave ‘k’ y otra D(y,k) que descifra ‘y’ usando la clave ‘k’. Entonces podemos afirmar que

D(C(x,k),k) = x

Esto es así para cualquier sistema de cifrado. Se cumplirá que es homomórfico si además existe un conjunto de pares de funciones (F, G) tales que

D(F(C(x,k)) = G(x)

Las funciones F y G pueden ser o no la misma, pero dada F podemos saber G, y viceversa. 

Como resultado de lo anterior, podemos llevar a cabo operaciones sobre los datos cifrados, sin descifrarlos, por lo que el proveedor de servicios no tiene la necesidad de almacenarlos en claro y únicamente nosotros, como clientes, tenemos acceso a los mismos sin cifrar.

¡Ay, qué feliz habría sido nuestro paso por la asignatura de matemática discreta si hubiéramos encontrado ejemplos así de prácticos en el primer año de carrera! ;)

A pesar de lo interesante del avance de Microsoft y sus aplicaciones prácticas en la nube, los esquemas de cifrado con homomorfismo parcial no son demasiado raros. Por ejemplo, uno que todos conoceréis es RSA, que es homomórfico respecto a la multiplicación. Dadas un par de claves pública y privada (K,k), para todo par de valores ‘x’ e ‘y’ se cumple que:

D(C(x*y,k),K) = x*y

Un posible escenario de uso del cifrado homomórfico podría ser el de una empresa que desee hacer uso de un servicio en la nube para almacenar datos de sus clientes. La explotación de una vulnerabilidad en el servidor podría exponer dichos datos al atacante en un sistema como los actuales y, si el servicio almacenase todos los datos cifrados como mejora de la seguridad, el acceso a los mismos sería demasiado penoso. Imaginemos que nuestra empresa desea realizar una consulta sobre sus datos de clientes para obtener aquellos residentes en una provincia determinada que hayan alcanzado un determinado volumen de compras. La consulta sobre la tabla de clientes requeriría ir descifrando cada una de las filas, comprobar si se cumplen las condiciones requeridas y devolverlo, o no, en función de ello. En un servidor que usase el cifrado homomórfico la consulta se haría sobre los datos cifrados directamente, devolviendo únicamente aquellos que se vieran afectados por la consulta y podrían ser descifrados en el propio equipo del cliente sin ser expuestos a “miradas ajenas” en ningún momento.

En resumen, se trata de un interesante avance en lo tocante a la seguridad y la privacidad en la nube, para evitar que esta devenga en nubarrón.


Para saber más:
El cuadro que ilustra la entrada es un óleo de J. M. William Turner, "Rain Cloud", y la camiseta la he encontrado en Nerdy T-Shirt.

lunes, 1 de agosto de 2011

Playmodiator

Hace apenas unos días un amigo me hizo llegar un vídeo realizado por uno de sus compañeros de trabajo en la actualidad. Tanto me gustó que he decidido traerlo al blog, ya que se trata de un trabajo ingente, de un cúmulo de tiempo y genialidad que merece, cuanto menos, difusión y reconocimiento.

Se trata del corto “Playmodiator” de Raoul Gallego (aka Riwal). Espero que os guste y os arranque una sonrisa en este inicio de semana (y, para muchos, de mes vacacional).